Área de Neurociencias

Descripción
El Área de Neurociencias de Vithas está concebida como un área multidisciplinar donde todos los médicos especialistas se implican en el diagnóstico y tratamiento del paciente con problemas neurológicos, trabajando de una forma coordinada con el objetivo de ofrecer una atención integral, tanto médica como quirúrgica, de la patología neurológica en todas las edades de la vida
Las Neurociencias constituyen un segmento muy interesante de la atención clínica por la trascendencia que el daño neurológico tiene para el paciente, sus familiares y la sociedad. La patología neurológica es amplia, pero aún lo es más el conjunto de síntomas que a menudo son atribuidos a ella, por lo que el número de pacientes que consultan por este tema es elevado.
El diagnóstico clínico permite seleccionar aquellos pacientes con patología realmente neurológica y ha de verse complementado con otras exploraciones tales como la radiología o la neurofisiología en las que la dedicación al campo de las neurociencias es importante. Se trata además de un área que, por su impacto social, da prestigio a aquellos centros en los que se desarrolla de forma adecuada.
El Área de Neurociencias está formada por equipos multidisciplinares entre los que se encuentran neurocirujanos, neurólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, neurorradiólogos y especialistas en rehabilitación.
Equipamiento tecnológico
Además, tanto las instalaciones como la dotación tecnológica de Vithas permiten al Área de Neurocirugía la aplicación de nuevas técnicas de mayor complejidad, como la cirugía endoscópica de base de cráneo, cirugía mínimamente invasiva de columna, el diagnóstico de problemas de demencia, la realización de test hidrodinámicos para el diagnóstico de la hidrocefalia o la realización de biopsias de lesiones profundas.
La Unidad, en el contexto del Área de Neurociencias, está preparada para acometer cirugías tan novedosas como la de paciente despierto, que permite realizar de un área elocuente, como el lenguaje, y que aún no se realiza en ningún hospital privado de la región.
Contamos, en la actualidad, con un equipo totalmente actualizado que le permite acometer procedimientos completos, entre los que destaca un motor de alta velocidad, un endoscopio de última generación y un navegador que permite localizar los tumores sin necesidad de abrir el cráneo.
El navegador reconoce la cara del paciente y encaja la imagen obtenida con la de una resonancia previa. Permite orientar una intervención o localizar una lesión profunda. En lesiones superficiales, permite ajustar las incisiones justo donde está el tumor, ofreciendo mayor precisión, más seguridad y menor riesgo de complicaciones.
Otras técnicas y tratamientos
- Monitorización de presión intracraneal: La monitorización de presión intracraneal es una herramienta de diagnóstico directo que registra la presión intracraneal del paciente mediante un sensor colocado en la cabeza y que permite ajustar en el diagnóstico de forma más certera que con otros métodos indirectos.
- Cirugía endoscópica de base de cráneo: La cirugía endoscópica de base de cráneo se realiza en colaboración con el otorrino y permite acceder, mediante la endoscopia, a la base del cráneo a través de la nariz y sin necesidad de realizar ninguna incisión.
Esta técnica ofrece menos complicaciones, menor estancia hospitalaria y mayor confortabilidad para el paciente, que a los 3 días puede obtener el alta médica. - Procedimientos espinales mínimamente invasivos: Cirugía de columna mínimamente invasiva que permite la colocación de fijaciones y tornillos a través de pequeñas incisiones en la piel.
Áreas de especialización
Unidad de Neurología (del adulto y pediátrica)
En la unidad de neurología se atienden a todas aquellos pacientes con afecciones neurológicas, como son enfermedades cerebrovasculares, cefaleas, esclerosis múltiple, epilepsia, enfermedades neuromusculares, enfermedad de Parkinson o demencias, haciendo un estudio completo, un tratamiento integral y un seguimiento de aquellos pacientes con estas patologías que afectan al sistema nervioso.
Dentro de estas enfermedades atendemos aquellas que precisan una atención precisan una atención neurológica urgente como pacientes con ictus o crisis epilépticas, entre otros.
Tratamiento de cefalea y migraña
En la unidad de neurología tratamos patologías tan frecuentes y tan invalidantes como son las cefaleas. Tras realización de pruebas de neuroimagen, instauramos un tratamiento médico con la finalidad de mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que presentan dolores de cabeza que interfieren en su día a día.
En los pacientes con migraña crónica resistentes a tratamiento médico, realizamos una técnica novedosa como es la infiltración de toxina botulínica a nivel craneocervical, disminuyendo considerablemente la frecuencia y la intensidad de sus dolores de cabeza.
Otras de las patologías valoradas en esta unidad son las enfermedades neurodegenerativas como enfermedad de Parkinson donde aplicamos todo tipo de terapias en pacientes tanto con un estadio inicial como estadios más avanzados.
Alzheimer y deterioro cognitivo
En Vithas disponemos de todos los medios necesarios para la implantación de terapias avanzadas en pacientes con una evolución desfavorable con tratamiento médico.
Así mismo tratamos pacientes con deterioro cognitivo asociado a demencias de tipo Alzheimer, con la realización de una valoración cognitiva completa al disponer en nuestro equipo de profesionales en neuropsicología.
Otra de las herramientas diagnósticas novedosas en la enfermedad es la determinación de biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en líquido cefalorraquídeo que ayudan a un diagnostico precoz en estadios iniciales de la enfermedad.
Unidad de Neurocirugía
La Unidad de Neurocirugía se enfoca en aquellas enfermedades neurológicas que necesitan tratamiento quirúrgico. Las patologías más frecuentes que se tratan son los tumores cerebrales y la patología degenerativa de columna que afectan a los nervios como son las hernias de disco.
Dentro de la patología urgente, se tratan hemorragias cerebrales, traumatismos craneoencefálicos o malformaciones espinales, entre otras.
Unidad de Neurorrehabilitación
Con una experiencia de 20 años, el objetivo de nuestra Unidad es cubrir la necesidad de la neurorrehabilitación especializada de una forma integral, personalizada y multidisciplinar.
Para ello combinamos el trato humano con los últimos avances en el ámbito científico y técnico, abarcando tanto la población adulta como la infantil.
Las patologías más frecuentemente atendidas en nuestra Unidad son:
- Traumatismos cráneo-encefálicos: accidentes de tráfico, accidentes laborales, agresiones, etc.
- Ictus: infartos y hemorragias cerebrales (aneurismas, malformaciones vasculares, etc.)
- Anoxia cerebral: parada cardiorrespiratoria, ahogamientos, etc.
- Encefalitis y otras enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central
- Tumores
- Enfermedades Neurodegenerativas: Esclerosis Múltiple, Parkinson, etc.
- Lesión Medular
Unidad de Neurofisiología
La Unidad Neurofisiología Clínica tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y órganos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.
Se trata de un servicio de exploración complementaria como apoyo al diagnóstico y seguimiento para especialidades diversas como Traumatología, Rehabilitación, Reumatología, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Psiquiatría, Neumología, etc.
Unidad de Deterioro Cognitivo
Unidad de Deterioro Cognitivo de Vithas cuenta con una consulta de alta resolución que permite, en un solo día, llevar a cabo un abordaje inicial e integral de las diferentes sintomatologías (Alzheimer, degeneración frontotemporal, deterioro cognitivo vascular, demencia por cuerpos de Lewy, hidrocefalia crónica del adulto, etc) del paciente mediante todos los estudios necesarios para alcanzar un diagnóstico definitivo, concreto y de calidad:
- Analítica general
- Neuroimagen (Resonancia magnética con preferencia)
- Evaluación cognitiva, socio-familiar, funcional y conductual.
- Valoración neurológica final con emisión de informe dirigido al profesional referenciador y/o a pacientes/familiares
Nuestro equipo de profesionales está integrado por neurólogos, neuropsicólogos enfermeros y radiólogos que actuarán de forma sincronizada durante la jornada en la que el paciente permanece en la Unidad de Deterioro Cognitivo, y con una directriz muy clara: que un proceso diagnóstico rápido y de calidad es clave para un adecuado manejo de los pacientes y familiares en los que aparece este tipo de deterioro.
Unidad del Sueño
La Unidad de Sueño de Vithas tiene como fin atender las alteraciones del sueño de los pacientes.
Básicamente está constituida por la Consulta de Trastornos del Sueño, el Laboratorio de Sueño y la Interconsulta con diversas especialidades médicas relacionadas.
Alteraciones del sueño
Su objetivo es el de evaluar y tratar en su caso a personas que presenten diversos síntomas expresivos de alteraciones del sueño:
- Sensación persistente de sueño escaso o de mala calidad
- Sensación al levantarse por las mañanas de descanso insuficiente
- Somnolencia acusada a lo largo del día
- Accesos de sueño durante el día, sin poder evitarlos
- Ronquido intenso
- Alteración de la respiración durante el sueño (pausas)
- Sueño inquieto, con abundantes movimientos
- Hablar, gritar, andar.
- Conductas extrañas durante el sueño
¿Qué trastornos del sueño atiende?
Actualmente hay evidencia de que un porcentaje elevado de la población general sufre algún tipo de Trastorno del Sueño. Esquemáticamente los más relevantes son:
- Insomnios
- Síndrome de Piernas Inquietas
- Narcolepsia
- Hipersomnias Idiopáticas
- Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva el Sueño
- Trastornos conductuales (Parasomnias): sonambulismo, terrores nocturnos, despertar confusional, pesadillas , trastorno de Conducta relacionada con el sueño REM
- Alteraciones del ritmo circadiano:
- Síndrome de Inadaptación al trabajo por turnos
- Síndrome de retraso de la fase de sueño
¿Cuál es la función de la Consulta Clínica de Trastornos del Sueño?
Al contrario que las consultas monográficas de determinadas alteraciones del sueño, que no contemplan toda la patología, estudian los pacientes desde una visión parcial de los Trastornos del Sueño, y no atienden todas las posibles alteraciones que un mismo paciente puede presentar
La consulta de la Unidad del Sueño tiene las ventajas siguientes:
- Atender todo tipo de Trastornos del Sueño.
- Coordinar la interconsulta con las distintas especialidades médicas relacionadas.
- Demandar pruebas objetivas previo diagnóstico clínico diferencial, filtrando peticiones indiscriminadas y no fundadas de las mismas.
- Potenciar el uso de Escalas y Cuestionarios de evaluación subjetiva de los Trastornos del Sueño
- Optimizar los recursos terapéuticos de los diversos Trastornos del Sueño enfocándolos desde una perspectiva global en cada paciente, que a menudo presenta más de una alteración y requiere un tratamiento multifactorial.
- Información a pacientes y familiares acerca de sus trastornos del sueño
¿Qué pruebas diagnósticas se realizan?
Además de la Consulta, la Unidad de Sueño dispone del Laboratorio de Sueño con los recursos técnicos y humanos necesarios para realizar las pruebas diagnósticas que cada caso requiera:
- Polisomnografía nocturna completa y vigilada.
Es la técnica que permite analizar las distintas fases y ciclos del sueño (arquitectura del sueño) así como las diversas anomalías clínicas asociadas: alteraciones respiratorias (apneas), movimientos anormales, conductas anormales, actividades bioeléctricas cerebrales anormales. Es una prueba incruenta, sin pinchazos ni incisiones, que utiliza electrodos y sensores aplicados sobre la superficie de la piel. Permite la movilidad del paciente en la cama.
- Test de Múltiple Latencia del Sueño.
Es una técnica polisomnográfica realizada durante el día para comprobar la existencia de somnolencia diurna anormal. Es de ayuda para el diagnóstico de la Narcolepsia
- Test de Mantenimiento de la Vigilancia.
Es una técnica similar a la anterior cuyo fin es medir la “resistencia” a dormirse involuntariamente durante el día
- Test de inmovilización sugerida/forzada.
Su finalidad es evidenciar la existencia de movimientos periódicos de extremidades, característicos del Síndrome de Piernas Inquietas
- Actimetría.
Mide los ritmos de actividad y reposo. Es útil en la valoración del Insomnio y de las alteraciones del ritmo circadiano de sueño/vigilia
Unidad de Video-electroencefalografía (VIDEO-EGG)
La monitorización video-EEG consiste en el registro simultáneo de los síntomas clínicos del paciente (video) y la actividad electroencefalográfica (EEG) durante un periodo de tiempo variable según la indicación utilizada.
Se utiliza en el diagnóstico funcional objetivo de la actividad bioeléctrica cerebral en diversas enfermedades neurológicas, con especial relevancia en la evaluación de pacientes epilépticos.
La Unidad cuenta con recursos humanos específicos, tanto médicos como de enfermería, con amplia experiencia y formación para atender el proceso, desde la aplicación de las técnicas de registro hasta la evaluación de sus resultados.
- El personal de enfermeríalleva a cabo la colocación de los electrodos y sensores al paciente, guarda los datos útiles y realiza el control técnico del registro para optimizar su calidad y evitar la presencia de artefactos; además de controlar el enfoque de la cámara de video desde la computadora.
- El personal médico es responsable del correcto funcionamiento de la Unidad, revisa los registros obtenidos y realiza los informes correspondientes.
La video-EEG de rutina se utiliza en la exploración bioeléctrica cerebral aplicada en el diagnóstico de diversas afecciones neurológicas, tanto de patología estructural (tumores cerebrales, accidentes vasculares cerebrales) como metabólica (encefalopatías, infecciones, comas, muerte cerebral), y por supuesto en la epilepsia.
La monitorización video-EEG prolongada tiene su campo de aplicación fundamental en la evaluación de pacientes epilépticos. Sus indicaciones son:
- Realizar diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y no epilépticas
- Detección, caracterización y cuantificación de los episodios críticos del paciente en los casos en que el tipo de crisis o de epilepsia no sea claro. Así mismo, valoración de las activaciones en el paciente.
- Documentación del patrón circadiano de las crisis (horario de aparición) y la influencia de los fármacos en los cambios en el patrón de las crisis.
- Documentación durante el sueño de patrones epileptiformes y su impacto en la arquitectura del sueño en las llamadas epilepsias cognitivas (pediatría)
- Monitorización en las unidades de cuidados intensivos (status epilépticos, movimientos anormales en comas)
- Evaluación prequirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia
Cartera de servicios
- Video-EEG de rutina
- Video-EEG tras privación parcial de sueño (registros prolongados (1-2 horas), con el paciente sometido previamente a privación parcial de sueño como medio de activación de anomalías bioeléctricas cerebrales epileptiformes.
- Video-EEG prolongado, de diversas duraciones: hasta cinco horas, entre 5 y 10 horas, de 24 horas.
- Video-EEG de duración superior a un día: evaluación diagnóstica y evolutiva de pacientes con epilepsias resistentes a los tratamientos.