Ante esta nueva realidad social, el diagnóstico prenatal es clave para identificar la presencia de defectos congénitos fetales, así como factores de riesgo maternos que requieran controles estrictos durante la gestación
Los profesionales de las unidades de Ginecología y de diagnóstico prenatal de Vithas Medimar pueden realizar las pruebas necesarias para detectar ambos factores, adaptadas al perfil de cada embarazo, y ofrecen un asesoramiento multidisciplinar a las madres
La edad materna avanzada es la primera causa de infertilidad, como así aseguran desde el área materno-infantil del Hospital Vithas Medimar. A partir de los 35 años se reduce la cantidad y calidad de los óvulos, "aumentando el riesgo de alteraciones cromosómicas y abortos", explica el Dr. Jose Manuel Lozano, jefe del servicio de Ginecología de este hospital.
"El aumento de la esperanza de vida en más de 30 años en el último siglo, nos ha demostrado que muchos órganos aguantan bien el mayor desgaste del tiempo. Sin embargo, esto no sucede con los ovarios, que no han mejorado con las mejores condiciones de vida de las personas, ni con los avances médicos o en nutrición", comenta la doctora Virginia Prieto, responsable de la unidad de diagnóstico prenatal del Hospital Vithas Medimar.
Este hecho conlleva una serie de implicaciones y desafíos. Médicamente, los embarazos después de los 40 se consideran de "alto riesgo, debido a una mayor probabilidad de complicaciones como el síndrome de Down u otras afecciones cromosómicas", detalla la doctora Prieto.
En este sentido, el objetivo del diagnóstico prenatal es realizar todas las pruebas diagnósticas dirigidas a identificar la presencia de defectos congénitos fetales así como factores de riesgo maternos que requieran controles estrictos durante la gestación.
En cuanto a las técnicas de cribado, "realizamos el cribado combinado ecográfico-bioquímico del 1º trimestre, que "nos permite identificar entre 85-90 % de los fetos afectos de una alteración cromosómica. Consiste en una combinación de edad materna, datos ecográficos (traslucencia nucal) y datos bioquímicos ( B-HCG libre, PAPP-A )".
Asimismo, también se realiza el cribado avanzado mediante detección de DNA fetal en sangre materna, que "nos permite detectar las principales anomalías cromosómicas fetales de forma no invasiva, mediante la determinación de una muestra de sangre materna a partir de la semana 10 de gestación. Ofrece unas altas tasas de detección, próximas al 99%".
Y por último, el cribado de riesgo de preeclampsia, "que afecta al 2-8% de los embarazos, representa la primera causa de mortalidad materna y produce un riesgo elevado de crecimiento intrauterino retardado (CIR), prematuridad y muerte intrauterina".
El cribado se realiza mediante una ecografía DOPPLER de las arterias uterinas en la semana 12-14 de gestación, mediciones bioquímicas en sangre materna (PAPP-A y otras) y el uso de calculadoras médicas que estiman el riesgo individual de desarrollar una preeclampsia durante la gestación.
Además, existen varias técnicas invasivas para obtener células fetales y estudiarlas. ·La elección de la más adecuada está en función de las circunstancias personales de la embarazada, la etapa del embarazo en que se plantee y el tipo de defecto congénito que se pretende identificar", explican los especialistas.
Como la biopsia Coria, un análisis de una muestra de material placentario obtenido mediante vía transcervical o transabdominal y la amniocentesis, un análisis de células fetales presentes en el líquido amniótico obtenido mediante punción abdominal. Y por último, la exploración ecográfica, " que es la base del diagnóstico prenatal".
Asimismo, "ante la sospecha o el diagnóstico prenatal de un posible defecto congénito, ofrecemos la posibilidad de un asesoramiento multidisciplinar con la colaboración de diferentes especialistas. Trabajamos con la unidad de genética, el servicio de radiología y de pediatría", explica el Dr. Lozano.
Sobre Vithas
El grupo Vithas está integrado por 22 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud+.
Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.






