Sobre mí
Estudié Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona (2007-2013) y entre 2014 y 2018 realicé la residencia en Alergología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), con especial interés en la patología pediátrica, complementándolo con un Máster en Pediatría y Neonatología (Universidad San Jorge) y en el estudio de la alergia a medicamentos.
Entre 2018 y 2019 trabajé en Madrid en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital del Sureste, donde inicié mi formación en asma grave, atendiendo, además, todo tipo de patologías alérgicas en adultos y niños.
Entre 2019 y 2020 trabajé en el Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla La Mancha (CLMast), Centro de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud (Toledo), donde pude formarme en estas patologías, además de participar en varias publicaciones científicas en relación con este tema.
Posteriormente, entre 2020 y 2023 trabajé en el Hospital de Guadalajara, donde era la responsable de la Unidad Acreditada de Asma Grave y coordinadora los tratamientos de inducción de tolerancia oral en niños alérgicos a alimentos, fundamentalmente leche y huevo, además de formar parte de la sección de alergia a medicamentos, compaginándolo con el inicio del doctorado en Medicina en la Universidad de Alcalá, con el proyecto “Desensibilización a sales de platino: Comparación entre los protocolos con una o con tres diluciones”.
Entre 2023 y 2025 trabajé en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), donde era miembro de la Unidad Acreditada de Asma Grave, responsable de la consulta monográfica de Síndromes de Activación Mastocitaria y Mastocitosis y miembro de la sección de alergia a medicamentos.
Mi actividad se centra en la alergia pediátrica, los síndromes de activación mastoricaria y mastocitosis, la alergia a medicamentos y el asma grave, con participación en diversos proyectos nacionales, publicaciones científicas y capítulos de libros especializados. Además, formo parte del grupo de especial interés en el mastocito de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC) y soy miembro de la SEAIC y la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI).
Mi enfoque profesional combina rigor clínico, vocación investigadora y atención cercana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades alérgicas.
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN:
• Síndromes de Activación Mastocitaria (SAM), Mastocitosis y Alfa-triptasemia Hereditaria (HAT)
• Alergia a medicamentos
• Asma grave
• Alergia pediátrica, alergia a alimentos - tratamiento de inducción de tolerancia con leche y huevo
Datos del profesional
FORMACIÓN, TÍTULOS Y HONORES:
- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Especialista en Alergología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
- Máster en Urgencias Pediátricas por la Universidad San Jorge, de Zaragoza.
- Máster en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial por la Universidad CEU Cardenal Herrera.
- Máster en Medicina Estética, Nutrición y Gestión de Clínicas Privadas por la Universidad Católica de Murcia.
EXPERIENCIA:
Experiencia profesional
- Ha trabajado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Universitario del Sureste, en Aranda del Rey, el Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla La Mancha, en el Hospital Universitario de Guadalajara; y en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Experiencia académica
- Médico colaborador en docencia práctica del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina, de la Universidad Complutense de Madrid, durante el curso académico 2014-2015.
- Médico colaborador en docencia práctica de las asignaturas de Anatomía y Fisiología I y II del Grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad Carlos III de Madrid durante el curso académico 2016-2017.
- Médico colaborador como monitor en el Campamento para niños con Asma y Alergia organizado por la Fundación de la Sociedad de Madrid - Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica. Armenteros, Salamanca. 2017.
- Tutora colaboradora provisional del Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla - La Mancha.
PUBLICACIONES, CONGRESOS Y PONENCIAS:
· Morales-Cabeza C, Roa D, Torrado I, et al. Inmediate Reactions to iodinated contrast media. Ann Allergy Asthma Immunol. 2017 Dec;119(6):553-557. doi: 10.1016/j.anai.2017.08.014.
· Prieto-García A, Noguerado B, Rojas P, Torrado I, Rodríguez-Fernández A, Tornero P. Unexpected anaphylaxis after completing a desensitization protocol to oxaliplatin: succesful adjuvant use of omalizumab. J Investig Allergol Clin Immunol. 2019 Feb;29(1):53-55. doi: 10.18176/jiaci.0326.
· Vergara de la Campa, L; Torrado, I; et al. Mastocytosis in the skin accompanied by pseudo-Kaposi sarcoma. J Dermatol. 2020. doi: 10.1111/1346-8138.15734.
· Matthew P Giannetti, Emily Weller, Iván Alvarez-Twose, Inés Torrado, et al. COVID-19 infection in patients with mast cell disorders including mastocytosis does not impact mast cell activation symptoms. J Allergy Clin Immunol Pract. 2021 Feb 22;S2213-2198(21)00203-8. doi: 10.1016/j.jaip.2021.02.023.
· Lange, M.; Hartmann, K.; Carter, M.C.; Siebenhaar, F.; Alvarez-Twose, I.; Torrado, I.; et al. Molecular Background, Clinical Features and Management of Pediatric Mastocytosis: Status 2021. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 2586. doi: 10.3390/ ijms22052586.
· Vega A, Peña MI and Torrado I. Use of Rapid Drug Desensitization in Delayed Hypersensitivity Reactions to Chemotherapy and Monoclonal Antibodies. Front. Allergy 2:786863. doi: 10.3389/falgy.2021.786863
· Torrado I, Peña MI, Tsopana A, et al. Allergy IgE-mediated to Pembrolizumab and Successful Desensitization. J Investig Allergol Clin Immunol. 2022 Aug 31:0. doi: 10.18176/jiaci.0858.
· Rama TA, Torrado I, Henriques AF, et al. Mast cell activation syndromes: comparison between two scoring models to predict for mast cell clonality. J Investig Allergol Clin Immunol. (2023), doi: 10.1016/ j.jaip.2022.11.042.
· Carpio-Escalona LV, Prieto-García A, Morales-Cabeza C, Guilarte M, Matito A, Torrado I, Vega-Castro A, González-de-Olano D. Tyrosine Kinase Inhibitors for the Treatment of Mast Cell Diseases: Review and Update. J Investig Allergol Clin Immunol. 2025 Oct 15;35(5):328-340. doi: 10.18176/jiaci.1077.
· Autora del libro “Urticaria aguda-angioedema en urgencias pediátricas” en 2018 (ISBN: 978-84-17377-57-1) y de más de una docena de capítulos en libros relacionados con la práctica de la Alergología.
PERTENECE A:
• Miembro de la Sociedad Española de Alergología y de la European Academy of Allergology and Clinical Immunology desde 2014.
• Secretaria del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC (2022 – 2024).
• Miembro del grupo de especial interés en mastocitosis.
• Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Madrid – Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica (2022 - 2025).
• Miembro del Grupo de Investigación en Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas, Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).
PROYECTOS I+D:
• Tesis doctoral, en curso: “Desensibilización a sales de platino: Comparación entre los protocolos con una o con tres diluciones” Universidad de Alcalá (2022-actualidad).
• Investigadora principal del proyecto: “Evaluación clínica de los pacientes con asma grave en tratamiento con tezepelumab”. Hospital Universitario La Pa (2023-actualidad).
• Investigadora principal del proyecto:“Valoración de la disminución del tratamiento con corticoides inhalados en pacientes en tratamiento con anti-IL5R (benralizumab) por asma grave”.Hospital Universitario La Paz (2023-actualidad).



