- Con motivo del Día Mundial de la EPOC, la unidad de Neumología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria recuerda la importancia de la detección temprana y el seguimiento personalizado, claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes
- Ambos factores sumados a una estrategia de prevención y educación sanitaria permitirían controlar la EPOC: es un mito pensar que sólo afecta a personas mayores y fumadores y que no tiene solución
– Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que cada año se celebra el tercer miércoles de noviembre, el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria alerta sobre el infradiagnóstico de esta enfermedad crónica, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más del 10% de la población adulta y constituye una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo.
“En los últimos años hemos observado un aumento en el número de diagnósticos de EPOC, en parte gracias a una mayor concienciación y a la detección temprana. Sin embargo, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada”, destaca el Dr. José Miguel González-Moro, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria.
Desde la unidad de Neumología, el hospital recuerda la importancia del diagnóstico precoz y el seguimiento continuado. Cada año, la unidad atiende a más de 6.000 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, principalmente personas con EPOC y asma.
El servicio está integrado por un equipo multidisciplinar de neumólogos, enfermería y personal técnico que trabaja de forma coordinada para ofrecer una atención personalizada y centrada en el paciente. La atención clínica y la realización de pruebas de función respiratoria, como espirometrías, difusión, analíticas y de imagen son las bases sobre las que pivota esta atención.
“Nuestro objetivo no es solo tratar los síntomas, sino acompañar al paciente en todas las etapas de la enfermedad, ayudándole a mantener su autonomía, su bienestar y su calidad de vida”, explica el Dr. González-Moro.
Cercanía al paciente y tecnología avanzada
La unidad cuenta con equipos de diagnóstico de última generación, incluyendo espirometría completa con difusión de CO, medición de óxido nítrico exhalado, control de adherencia terapéutica y seguimiento personalizado, herramientas que permiten ajustar los tratamientos y detectar precozmente las descompensaciones.
La EPOC es una enfermedad crónica que todavía se asocia erróneamente solo a las personas mayores o a quienes fuman mucho. “Es un mito pensar que no hay tratamiento o que la EPOC no tiene solución”, señala el especialista.
Gracias a los nuevos inhaladores, las terapias combinadas y la rehabilitación respiratoria, muchos pacientes logran reducir las exacerbaciones, mejorar su capacidad de ejercicio y disfrutar de una vida más activa y plena.
El futuro del manejo de la EPOC pasa por una medicina cada vez más personalizada y digital. La consulta incorpora programas de seguimiento, uso de biomarcadores de inflamación y protocolos coordinados con otros especialistas para optimizar el control de la enfermedad tras las exacerbaciones.
“La innovación no solo está en los fármacos, sino en la forma de cuidar al paciente: escucharlo, educarlo y acompañarlo en su día a día”, subraya el Dr. González-Moro.
Asma y EPOC: dos enfermedades distintas, una misma visión integral
El doctor también recuerda la importancia de cuidar la salud respiratoria en su conjunto. Aunque el asma y la EPOC son enfermedades distintas, comparten síntomas y factores de riesgo, como la exposición a contaminantes o al tabaco.
Por eso, la unidad de Neumología trabaja de forma coordinada en ambos ámbitos, ofreciendo tratamientos individualizados y estrategias conjuntas de prevención y educación sanitaria.
“La mejor manera de prevenir la EPOC es dejar de fumar y cuidar la salud respiratoria desde edades tempranas”, recuerda el Dr. González-Moro. “Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, la EPOC se puede controlar”.
Sobre Vithas El grupo Vithas está integrado por 22 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud. Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental. Vithas.esGoodgrower.com Síguenos en: LinkedInInstagramFacebookXYouTube




