17 horas despierto, el límite para un rendimiento cognitivo del 100%

17 horas despierto, el límite para un rendimiento cognitivo del 100%

Natalia Linares

Compartir

Tras 16/17 horas de vigilia el rendimiento cognitivo puede ser el mismo que con tasas de alcoholemia incompatibles con una conducción segura. La pérdida de sueño se asocia a patologías graves como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo II o la obesidad. Casi un 60% de la población española mayor de 16 años se despierta varias veces en la noche *. El 23% de la población española mayor de 16 años sufre trastornos del sueño *

La somnolencia repercute sustancialmente en la vigilancia. Tanto es así, que tras largas jornadas –el límite se establece en 16/17 horas despierto- el rendimiento cognitivo, no solo no es bueno, sino que se establece en los mismos niveles que tasas de alcoholemia incompatibles con una conducción segura que en muchos países son ilegales.  “El rendimiento cognitivo tras una noche sin dormir se equipara a una tasa de alcohol en sangre de 0,07%”, explica el Dr.  Antonio Manuel García Dumpiérrez, alergólogo del Hospital Vithas Las Palmas. En este sentido, resulta preocupante el hecho de que el 20% de la población española –mayor de 16 años- duerma poco en relación a sus necesidades de vigilancia, atención y, en general, rendimiento cognitivo durante el día.
“Sin embargo, -se lamenta el Dr.  García Dumpiérrez- ,no existe conciencia social sobre la importancia que tiene en nuestras vidas dormir bien”. Al hilo de esta afirmación, es cierto que el hecho de que, al contrario de lo que sucede con los niveles de alcohol, no existan sistemas que midan  o cuantifiquen somnolencia y vigilia, dificulta dar al sueño el lugar que le corresponde en la búsqueda de una vida sana; su importancia, según los especialistas, sería tan seria como llevar una dieta saludable o hacer ejercicio.

Sueño y salud
Distintos  estudios vinculan la pérdida de sueño con un aumento en el riesgo de sufrir trastornos metabólicos y cardiovasculares como tensión arterial elevada, enfermedad coronaria, accidentes cardiovasculares o diabetes tipo II. En relación a esta última patología, distintos estudios relacionan una mayor prevalencia entre personas que duermen menos de 5/6 horas.

La privación del sueño también se asocia a un mayor riesgo de obesidad. “La restricción de sueño produce alteraciones hormonales que favorecen una mayor ingesta calórica y un menor gasto energético, que se traducen en un aumento de peso” afirma el especialista del Hospital Vithas Las Palmas.

ALERGIA
Siete consejos ambientales para mejorar la situación de los pacientes alérgicos a pólenes
-    Este 2018 será especialmente intenso para los que sufran alergias a gramíneas como el lolium perenne, y árboles como el olivo 
-    La Rinitis Crónica está considerada la 4ª patología crónica a nivel mundial.
-    Algunas acciones sencillas, como mantener cerradas las ventanas de las habitaciones o del coche, mejoran el día a día del paciente alérgico.

Como todos los años en primavera comienza la temporada de alergias, especialmente a ciertos pólenes de árboles. Este año, según explica el  Dr. Antonio Manuel García Dumpiérrez, “será especialmente intensa para los que sufran alergias a gramíneas como el lolium perenne y árboles como el olivo sin olvidar la población e acebuches u olivos salvajes que existen en Canarias como causa de alergia, las malezas, en especial la artemisa, que es el polen más relevante en nuestro medio ambiente desde el punto de vista alérgico”.

Según destaca la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), a mediados del mes de febrero ya se encontraban niveles altos de pólenes de cupresáceas en zonas como Jaén, índices medios en el área de Barcelona y bajos en el resto del país.

Una de las alergias es la Ritinis Alérgica Estacional (RAE) provocada, en gran medida, por los estos pólenes en cualquier época del año. La frecuencia de la RAE sobre la población es tan elevada que ya se habla de un verdadero problema de Salud Pública. La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera la Rinitis Alérgica como la 4ª patología crónica a nivel mundial. Las arizónicas y cipreses (con mayores índices de afección en febrero-marzo), los plátanos de sombra (marzo y abril) y las gramíneas (mayo-junio) son agentes activadores de RAEs.

Los síntomas son fácilmente reconocibles, ya que afectan especialmente a la tríada nariz-ojos-faringe. 
•    Taponamiento nasal.
•    Estornudos.
•    Picor de la nariz.
•    Lagrimeo, enrojecimiento, picor ocular.
•    Picor en faringe y oídos. 
 
Siete consejos ambientales para el paciente alérgico a pólenes
El Dr. Antonio Manuel García Dumpierrez,  alergólogo del Hospital Vithas Las Palmas, señala siete aspectos que ayudan al paciente cuando se encuentra con Rinitis Alérgica Estacional*

1.    Airear las habitaciones por la mañana temprano y mantenerlas cerradas el resto del día. 
2.    Los días de viento secos y soleados son los de mayor concentración de pólenes. Evitar las salidas al campo, cruzar parques y zonas verdes, en la medida de lo posible. 
3.    Evitar la actividad física intensa innecesaria, sobre todo al aire libre. 
4.    En los viajes en coche, llevar las ventanillas cerradas. 
5.    Utilizar gafas en el exterior. 
6.    No tomar miel, ni por supuesto, preparados de polen. 
7.    Lavar la fruta y los productos vegetales frescos antes de su consumo.

*Más información en www.polenes.com o en la aplicación móvil Polen REA. Y ante cualquier duda, se debe consultar con el alergólogo.

¿Qué es la Alergia?
La reacción alérgica corresponde a una respuesta anormal y excesiva del sistema inmunitario frente a una sustancia extraña al organismo: el alérgeno (ácaros, pólenes, pelos de animales, alimentos, fármacos...). Éste entra en contacto con el organismo y, como consecuencia de este primer encuentro (fase de sensibilización), el sistema inmunitario considera a esta sustancia como un alérgeno. Esta primera fase es silente, es decir, el sujeto que está sensibilizado a un alérgeno no presenta ningún síntoma concreto. En un segundo contacto, el organismo “sensibilizado” desencadena la reacción con manifestaciones propiamente alérgicas.

Si bien en la estación en la que nos encontramos es especialmente relevante la presencia de polen en nuestro ambiente, es conveniente recordar que la principal causa de síntomas alérgicos en los canarios es debida a los ácaros del polvo doméstico. Estas pequeñas arañas viven en nuestras casas alimentándose en especial de las escamas dérmicas humanas, siendo abundantes en nuestras camas, sobre todo en los colchones y ropa de cama, peluches, alfombras, muebles y sofás. Por tanto, según recomienda el Dr . Antonio Manuel García, “las medidas ambientales son las de evitar objetos en nuestras casas que puedan sustentar su permanencia en nuestro domicilio, emplear agua caliente por encima de los 60 grados para lavar la ropa de cama y al menos 2 veces por semana, evitar la humedad ambiental usando deshumificadores y reparar las paredes enfermas de nuestras viviendas contribuyendo a controlar los síntomas alérgicos, disminuyendo su gravedad y frecuencia”.

Debemos también advertir que tanto la alergia al polen como a los ácaros puede favorecer la alergia a alimentos en especial a frutas, legumbres, frutos secos, especias y cereales, en el caso de los pólenes y alergia al marisco en el caso de los ácaros.” Estos es debido- explica el Dr.  García- a que las proteínas inductoras de la alergia que se encuentran en los pólenes y ácaros son casi iguales a otras que se encuentran en los alimentos y es por ello que el paciente puede desarrollar alergia alimentaria. A este fenómeno se lo conoce como reactividad cruzada”. 
 

Hospitales y centros Vithas

Noticias relacionadas

Ponte en contacto con nuestro
departamento de comunicación
Encuentra el responsable de comunicación
de cada centro