Vithas Madrid Arturo Soria trata con botox la incontinencia urinaria, un problema que afecta a 6,5 millones de personas en España

Vithas Madrid Arturo Soria trata con botox la incontinencia urinaria, un problema que afecta a 6,5 millones de personas en España

Vithas Madrid Arturo Soria

Compartir

La incontinencia urinaria es propia de la edad, aunque también puede enmascarar alguna patología oculta que conviene tratar

  • La Unidad de Suelo Pélvico está especializada en detectar y diagnosticar cualquier patología relacionada con este tipo de prolapsos urogenitarios

  • La intervención con botox es sencilla, mínimamente invasiva y con una tasa de éxito superior al 80% de los casos

El Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria emplea las inyecciones intravesicales con toxina botulínica (botox) para corregir la incontinencia urinaria, una patología que afecta a 6,5 millones de personas en España, de las cuales, el 75% son mujeres a partir de los 50 años y el 25% restante, hombres mayores de 40(1).

La Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Urología del centro hospitalario está especializada para detectar y diagnosticar cualquier patología relacionada con este tipo de prolapsos y la pérdida involuntaria de orina. Para ello, realiza intervenciones complejas o de cirugía mayor ambulatoria, cuando otras medidas terapéuticas no han sido efectivas.

El tratamiento con botox, por ejemplo, es una técnica sencilla y mínimamente invasiva. Se realiza mediante cistoscopia (exploración endoscópica para acceder a la uretra y la vejiga urinaria), para posteriormente inyectar la toxina con una aguja endoscópica especial. La intervención comporta escasas complicaciones para la paciente, que es dada de alta en el mismo día y sin sonda vesical, y cuyos beneficios empiezan en los primeros días.

“Esta técnica está especialmente indicada para mujeres que quieren mejorar los síntomas que producen la hiperactividad de la vejiga y la incontinencia urinaria de urgencia, que se manifiesta en la continua necesidad de orinar, incluso, varias veces por la noche”, explica la Dra. Laura Martínez Blázquez, especialista en Urología Funcional del Servicio de Urología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria.

Malla intrauterina con cirugía robótica

Además de esta cirugía con botox, la Unidad de Suelo Pélvico también emplea otro tipo de intervenciones anti-incontinencia con dispositivos protésicos que, dependiendo de su complejidad e invasión de tejidos para su colocación, requieren o no ingreso hospitalario.

Una de las cirugías correctoras de prolapso genital más exitosas es la colposacropexia, una técnica que se realiza mediante laparoscopia y con ayuda de cirugía robótica, con el objetivo de reestablecer la anatomía urogenital normal de la mujer y preservar la función urinaria, sexual y reproductiva de la paciente. El prolapso se produce cuando los músculos y ligamentos del suelo pélvico se debilitan y ya no proporcionan la suficiente sujeción a los órganos que sujetan la pelvis, produciendo en las pacientes molestias con las relaciones sexuales, dolor cercano a la vagina, estreñimiento o problemas al orinar.

Para ello, se fija al sacro una malla quirúrgica mediante tecnología robótica, que permite aumentar la destreza del especialista y realizar una intervención más segura y precisa, reduciendo el riesgo de sangrado, las cicatrices y el tiempo de estancia hospitalaria. La paciente suele irse a casa sin sonda vesical y el postoperatorio dura entre 4 a 6 semanas para garantizar unos óptimos resultados.

“La incontinencia urinaria afecta de manera evidente a la calidad de vida de las pacientes, limitando su actividad y condicionando su estado de ánimo. Las intervenciones tanto ambulatorias como las que requieren ingreso hospitalario suponen una importante mejora, ya que la efectividad de las técnicas supera el 80% de los casos”, explica la Dra. Martínez.

La Unidad de Suelo Pélvico de Vithas Madrid Arturo Soria cuenta también con equipos de Enfermería especializada en la exploración y valoración de la incontinencia urinaria, además de fisioterapeutas para el tratamiento de rehabilitación integral y multidisciplinar.

La edad, la obesidad y los embarazos múltiples, principales factores de riesgo

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina provocada por el mal funcionamiento de la vejiga y de los músculos del suelo pélvico. Esta patología produce una sensación urgente de miccionar ante la imposibilidad de retener la orina. Y, aunque es propia de la edad, también puede enmascarar alguna patología oculta que conviene tratar.

Sus principales factores de riesgo son la edad post-menopaúsica, la obesidad, los embarazos múltiples, los partos vaginales forzados, la ausencia previa de ejercicios de rehabilitación de suelo pélvico, los hábitos miccionales erróneos durante la vida (especialmente, en la niñez) y las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.


(1)El envejecimiento poblacional multiplicará los casos de personas con incontinencia urinaria. Asociación Española de Urología (2020) www.aeu.es/contenido.aspx?ID=4221&Type=7

Sobre Vithas El grupo Vithas está integrado por 20 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud+.   Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.   Vithas.es Goodgrower.com Síguenos en: TikTokLinkedInInstagramFacebookXYoutube

Hospitales y centros Vithas

Noticias relacionadas

Ponte en contacto con nuestro
departamento de comunicación
Encuentra el responsable de comunicación
de cada centro