En el Día Mundial de la Tuberculosis, la neumóloga Koral Fernández de Roitegui, del Hospital Vithas Vitoria, explica las claves de esta enfermedad. Sus síntomas, y su comienzo “lento y progresivo”, dificultan a veces su diagnóstico a los especialistas
Vitoria, 21 de marzo de 2025. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y con mayor mortalidad. Sus síntomas, a menudo, pueden confundirse con otras patologías como la neumonía, lo que dificulta su diagnóstico.
Son algunas claves que, en el Día Mundial de la Tuberculosis, aporta la neumóloga del Hospital Vithas Vitoria, Koral Fernández de Roitegui, para entender mejor una enfermedad con la que muchas personas han estado en contacto sin saberlo.
“El contacto con el bacilo, o Mycobacterium tuberculosis, da lugar a una infección tuberculosa donde nuestro sistema inmune trata de acorralarlo y dejarlo semi muerto o adormilado”, explica la doctora. “La mayoría nunca nos llegamos a enterar, salvo que nos hagamos la prueba del Mantoux, para detectar si nuestras defensas responden a la micobacteria. O si nos ha dejado alguna cicatriz (sin repercusión por lo general) en algún ganglio del tórax o pulmón”, detalla.
De esa forma, “solo un 10% de quienes hemos estado en contacto desarrollará la enfermedad como tal, generalmente en los siguientes 2 años”.
La tuberculosis afecta sobre todo a los pulmones (80%). También puede incidir en los ganglios y otros órganos como el cerebro, riñón o vejiga. Su clínica es “inespecífica” y su comienzo “generalmente lento y progresivo. Por eso, a veces es difícil de diagnosticar”, advierte la neumóloga de Vithas Vitoria.
Entre sus síntomas puede haber malestar general, fiebre (o febrícula) -nocturna sobre todo-, tos con expectoración (incluso a veces sanguínea), dolor punzante en el pecho al coger aire profundo, sensación de falta de aire o ahogo. Señales que también podrían verse “en una neumonía por gérmenes habituales, y ahí radica su dificultad”.
Por eso, a la hora de diagnosticar la tuberculosis, “hay que pensar en ella, tenerla en mente”. Un aspecto clave, y más en España, “una zona endémica”, de cara a “poner el tratamiento correcto, evitar complicaciones y su diseminación o contagio”.
Pese a su antigüedad, y a que en Euskadi forma parte del calendario vacunal, la tuberculosis “no está erradicada”. Es una de las enfermedades infecciosas “con mayor mortalidad a nivel mundial”. Y requiere “especial atención”, por las complicaciones locales en el aparato respiratorio (pleura, caja torácica y vías respiratorias). También a nivel global ya que, vía sanguínea, puede diseminarse a otros órganos.
La tuberculosis se transmite por vía aérea. Su contagio es frecuente en ámbitos familiares y en lugares “donde conviven personas en poco espacio”. El bacilo es “ubicuo y oportunista”: aprovecha una grieta en nuestro sistema inmune para entrar.
Es el caso de una bajada en las defensas, que puede producirse por varios motivos. Bien por envejecimiento, por no tener el sistema inmune “del todo desarrollado” o no estar vacunados. También en casos de SIDA, cáncer o quimioterapia, habernos sometido a algún trasplante o tomar medicamentos “que nos bajen las defensas”.
Así que, ante cualquier contacto con una persona con tuberculosis, el procedimiento está claro: “Hay que comunicarlo, a través del médico de primaria o neumólogo, para poner un tratamiento, hacer un estudio de casos, tomar las medidas adecuadas de control y evitar su diseminación”.
Sobre Vitas
El grupo Vitas está integrado por 20 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vitas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vitas, Vitas Red Diagnóstica y la central de compras Plaza Salud+.
Vitas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.