Para que la endometriosis afecte lo mínimo posible a la fertilidad, es muy importante disponer de un diagnóstico precoz y certero de la enfermedad y no demorar mucho el inicio de tratamiento y la búsqueda de embarazo.
La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante la etapa reproductiva. Se trata de una enfermedad crónica, generalmente progresiva y, en al menos el 50% de las mujeres afectadas, recurrente. Afecta a un número importante de mujeres, entre un 10 y un 15% de la población femenina, lo que se traduce en más de 2 millones en España, según la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC). Pero, ¿cómo afecta la endometriosis a la fertilidad?
La endometriosis ocurre cuando el tejido endometrial, es decir, el que recubre el útero, crece fuera de este órgano, extendiéndose normalmente por los ovarios y trompas, y de forma más excepcional por la vejiga, el intestino, incluso los pulmones.
Síntomas de la endometriosis
Algunos de los síntomas de esta patología son:
- Dismenorrea (dolor asociado con la regla)
- Dispareunia (dolor durante o después de las relaciones sexuales)
- Dolor al defecar o al orinar
- Infertilidad
- Fatiga
- Diarrea o estreñimiento
- Hinchazón abdominal o náuseas y vómitos
Hay que tener en cuenta que el tamaño de las lesiones de endometriosis no se correlaciona con la intensidad del dolor, ya que una cantidad muy pequeña de tejido puede generar dolores muy fuertes.
Fertilidad
La endometriosis puede dificultar las posibilidades de quedarte embarazada ya que afecta al funcionamiento de los ovarios, las trompas y la reserva ovárica. En ocasiones la endometriosis produce adherencias que pueden dificultar la movilidad de las trompas u ocasionar la obstrucción de estas dificultando que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
Para entenderlo mejor, cabe señalar que, por un lado, la mujer va perdiendo tejido ovárico sano, que es sustituido por tejido endometriósico, mientras que disminuye la reserva ovárica. Y por otro lado afecta al útero, mermando la posibilidad de implantación, ya que a nivel uterino produce inflamación de la zona, dificultando así la gestación. De hecho, entre el 30 y el 50% de las mujeres con esta dolencia son infértiles. Un porcentaje muy elevado, teniendo en cuenta que es una enfermedad que aproximadamente afecta a una de cada diez mujeres entre la primera regla y la menopausia.
Diagnóstico ytratamiento
Para que la endometriosis afecte lo mínimo posible a la fertilidad, es muy importante disponer de un diagnóstico precoz y certero de la enfermedad y no demorar mucho el inicio de tratamiento y la búsqueda de embarazo ya que esta afección puede avanzar con el tiempo.
La ecografía es bastante determinante en el diagnóstico de la endometriosis, pues permite ver los quistes de endometriosis que son muy característicos y el estadío en el que se encuentra (del 1 al 4). Sin embargo, la laparoscopia permite ver el interior del abdomen. Se lleva a cabo en el quirófano, requiere anestesia y consiste en pequeñas incisiones (1 o 2 cm) debajo del ombligo, encima del pubis y en los laterales del abdomen. A través de ellas se introduce un tubo con una cámara y una fuente de luz que permite explorar la parte inferior del abdomen (la pelvis), lo que permitiría observar esos implantes que la ecografía no permite visualizar. La ventaja de la laparoscopia es que permitiría eliminar tanto los quistes ováricos, como los pequeños implantes.
Lo importante es que, ante cualquier sospecha, la paciente acuda a su especialista lo antes posible para poder abordar esta patología desde sus inicios.