¿Cómo ven el mundo las personas con daltonismo?

¿Cómo ven el mundo las personas con daltonismo?

El daltonismo es un trastorno congénito.

Rocío Molina

Compartir

John Dalton describió en 1808 la ceguera para los colores que él mismo padecía al igual que su hermano. En su honor se la denominó daltonismo. El daltonismo ocurre cuando hay fallos en los genes reguladores de la producción de los pigmentos de los fotorreceptores tipo cono, generando por lo tanto la dificultad para distinguir los colores.

¿Cuáles son los colores más afectados?

El rojo y el verde son los colores afectados, en su forma más clásica. En el ámbito de la oftalmología a las alteraciones de la visión del color las denominamos discromatopsias, termino mucho más amplio que daltonismo.

El daltonismo es un trastorno congénito (desde el nacimiento), en concreto afecta entre al 5% y el 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres.

Existen alteraciones de la visión del color adquiridas, (no congénitas) y que no deben incluirse en el mismo grupo que el daltonismo propiamente dicho. Estas alteraciones adquiridas se originan en enfermedades de la retina, el nervio óptico, o incluso como efecto secundario de alguna medicación.

Percepción visual

La visión es un fenómeno extraordinariamente complejo, una buena percepción visual no solo requiere que seamos capaces de diferenciar con nitidez las formas, sino que además percibamos adecuadamente el contraste, adaptemos
nuestra percepción visual al grado de iluminación y veamos adecuadamente el color.

El daltonismo ocurre, como hemos comentado, cuando por un problema de origen genético el procesamiento de los pigmentos de las células de la retina que perciben el color no es adecuado o simplemente no ocurre. Es decir, estas
células no responden correctamente a las variaciones de las longitudes de onda de la luz, y por tanto no permiten que diferenciemos una gama de colores.
 
En la retina encontramos dos tipos de células fotorreceptoras el tipo cono y las tipo bastón. Concretamente los casi 7 millones de conos que hay en la retina son los responsables de la visión del color y se concentran en la mácula,
la zona central de la retina.

Existen tres tipos de conos unos sensibles a longitudes de onda corta y por tanto sensibles al azul, otros a longitudes de onda media, sensibles al verde y otros adaptados a longitudes de onda larga que son estimulados por el rojo.
Con la función conjunta de los tres, se logran todos los colores que la retina humana es capaz de distinguir.
 
Por tanto, cuando uno o más de estos tipos de fotorreceptores no funciona adecuadamente no se interpreta la longitud de onda del color correspondiente y como consecuencia hay una anomalía en la visión del color.

Según el tipo o tipos de fotorreceptores afectados pueden darse diferentes tipos y grados de discromatopsia

Acromatopsia

El paciente sólo percibe tonos grises y suele asociarse a baja agudeza visual, es de origen congénito y el tipo más grave de discromatopsia.

Monocromatismo

En líneas generales es algo parecido al acromatismo, es una forma grave en que solo se percibe una longitud de onda, suele igualmente asociarse a baja visión y nistagmus.

Dicromatismo

Solo se perciben correctamente dos tipos de longitud de onda. Los daltónicos en su forma más clásica son habitualmente persona con
dicromatismo, con una alteración de la visión en el eje rojo.verde.

Tricomatismo anómalo

En estos casos está presente la percepción de los tres tipos de longitud de onda, pero la función de los conos es limitada o anómala, por lo que los tonos y la riqueza cromática que se percibe esta reducida o los colores se aprecian
alterados. Muchos daltónicos con cuadros clínicos leves o incompletos, padecen este tipo de alteración.

Alteraciones de la visión del color no congénitas o adquiridas.

Independientemente del daltonismo que es una enfermedad congénita. Hay causas adquiridas que pueden provocar alteraciones de la visión del color. Las más comunes son:

 Enfermedades del nervio óptico
 Enfermedades de la mácula
 Cataratas u otras alteraciones de los medios transparentes del ojo.
 Ingesta de algunos fármacos como la hidroxicloroquina para tratar artritis reumatoidea, entre otros.
 Otras.
  
¿Existen tratamientos para el daltonismo?

Actualmente no existe ningún tratamiento para el daltonismo puesto que tiene un origen genético. Sin embargo, existen alternativas para hacer una vida normal ya que no se trata de una discapacidad importante, salvo para algunas
determinadas profesiones. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad pueden adaptarse a las deficiencias que les produce su retina. Existen lentes de contacto y gafas especiales que pueden ayudar a los
daltónicos a diferenciar los colores. También se han desarrollado técnicas de entrenamiento visual para aprender a distinguir los colores de una manera más efectiva.
En las discromatopsias adquiridas (no congénitas), el tratamiento de la enfermedad de origen, puede mejorarlas.

Conclusión

Siempre recomendamos realizar periódicamente una revisión ocular completa con un oftalmólogo.

Dr. Angel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional

Consejos relacionados