Neurocirugía en Madrid - Equipo De la Torre en La Milagrosa

Neurocirugía avanzada en Vithas Madrid La Milagrosa

En el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa contamos con la Unidad de Neurocirugía dirigida por el Dr. Manuel J. De la Torre Gutiérrez, referente internacional en neurocirugía. El equipo del Dr. De la Torre es pionero en España en la aplicación de técnicas microquirúrgicas y procedimientos de alta complejidad en patología de columna y cerebro, con más de 40.000 intervenciones realizadas a lo largo de su trayectoria.

Este equipo multidisciplinar reúne especialistas altamente cualificados para abordar de forma integral las cirugías de columna, tumores cerebrales y patologías neurológicas complejas. Este servicio trabaja en estrecha colaboración con neurólogos, anestesiólogos, rehabilitadores, neurofisiólogos, traumatólogos y oncólogos, garantizando un enfoque global y coordinado para cada paciente.

Se trata de una unidad comprometida con la excelencia clínica y la seguridad del paciente, ofreciendo un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y un seguimiento integral para maximizar la recuperación y la calidad de vida.

Este compromiso se refleja en la utilización de tecnologías de última generación —como la neuronavegación, la monitorización neurofisiológica intraoperatoria y la cirugía mínimamente invasiva— que permiten realizar procedimientos más seguros, eficaces y con menor tiempo de recuperación.

Experiencia y tecnología de vanguardia

El centro cuenta con un equipo de Neurocirugía con más de 35 años de experiencia en procedimientos de alta complejidad, desde cirugías de columna mínimamente invasivas hasta la resección de tumores cerebrales y medulares, consolidándose como uno de los grupos de referencia en España y a nivel internacional.

Bajo el paraguas del Instituto de Neurociencias Vithas, esta unidad ofrece el mejor expertise en el campo de la Neurocirugía y la Neurociencia. La pertenencia al Instituto permite, además, el acceso a programas de investigación, ensayos clínicos y la aplicación de protocolos actualizados basados en la evidencia científica más reciente.

La unidad dispone de neuronavegación, monitorización neurofisiológica intraoperatoria, cirugía endoscópica y planificación 3D, herramientas que facilitan intervenciones más exactas, reducen riesgos y favorecen una recuperación más rápida.

¿Qué patologías tratamos?

En nuestra Unidad de Neurocirugía en Vithas La Milagrosa abordamos un amplio espectro de patologías, desde hernias discales y estenosis de canal hasta tumores cerebrales y trastornos del dolor. Cada tratamiento se diseña de forma personalizada para garantizar precisión quirúrgica y una recuperación más rápida. Entre las patologías que tratamos destacan:

- Hernia discal lumbar
Se produce cuando el disco intervertebral se desplaza y comprime una raíz nerviosa en la zona lumbar. Los síntomas más frecuentes son: dolor lumbar con irradiación hacia la pierna (ciática), hormigueo, pérdida de sensibilidad o debilidad en la extremidad. El diagnóstico se confirma con exploración neurológica y resonancia magnética. El tratamiento inicial suele ser conservador, pero en casos de dolor persistente o déficit neurológico se recurre a la microdiscectomía, una técnica quirúrgica que permite descomprimir el nervio mediante una incisión mínima y con recuperación temprana.

- Hernia discal cervical
El desplazamiento del disco afecta a las raíces nerviosas del cuello, produciendo dolor cervical irradiado al brazo, pérdida de fuerza y alteraciones de la sensibilidad. La resonancia magnética es la prueba de elección para el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico está indicado cuando el dolor o el déficit neurológico no mejoran con medidas conservadoras y consiste en la discectomía cervical con fusión o el uso de prótesis discales según el perfil del paciente.

- Corporectomía cervical vía anterior
Este procedimiento se indica en casos de compresión medular grave por patología degenerativa o tumoral. Consiste en resecar el cuerpo vertebral afectado y sustituirlo por un injerto o prótesis, logrando descomprimir la médula y estabilizar la columna cervical. La técnica se realiza mediante un abordaje anterior del cuello y permite una descompresión directa y eficaz.

- Estenosis de canal lumbar
La estenosis lumbar es el estrechamiento del canal vertebral que reduce el espacio para la médula o las raíces nerviosas. El paciente suele presentar dolor al caminar, calambres o sensación de debilidad en las piernas que mejora al sentarse o inclinarse hacia delante. El diagnóstico se establece con resonancia magnética. El tratamiento quirúrgico consiste en descomprimir el canal mediante laminectomía o técnicas mínimamente invasivas, que permiten ampliar el espacio y mejorar la capacidad de marcha.

- Estenosis cervical
En la columna cervical, la estenosis puede producir síntomas como dolor de cuello, pérdida de fuerza en brazos o alteraciones en la marcha. El diagnóstico se basa en resonancia magnética cervical y exploración clínica. El tratamiento quirúrgico busca descomprimir la médula espinal y las raíces afectadas mediante abordajes anteriores o posteriores según el caso, pudiendo incluir discectomías, corporectomías o laminoplastias.

- Espondilosis cervical
La espondilosis es un proceso degenerativo que afecta a los discos y articulaciones cervicales. Puede manifestarse con dolor cervical crónico, rigidez y, en fases avanzadas, compresión de raíces o de la médula espinal. El diagnóstico incluye radiografías dinámicas y resonancia magnética. El tratamiento se adapta a la gravedad: desde medidas conservadoras hasta cirugía descompresiva con fusión vertebral.

- Hidrocefalia
Se produce debido a la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales, lo que incrementa la presión intracraneal. En adultos puede producir alteraciones de la marcha, problemas de memoria y pérdida de control urinario. El diagnóstico se realiza con resonancia magnética y estudios específicos de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento consiste en colocar una válvula derivativa ventrículo-peritoneal o, en casos seleccionados, realizar una ventriculostomía endoscópica.

- Tumor cerebral
Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos y sus síntomas dependen de la localización: cefaleas persistentes, crisis epilépticas, cambios en la conducta o déficits neurológicos focales. El diagnóstico se establece con resonancia magnética y estudio histológico. El tratamiento principal es la resección quirúrgica mediante técnicas microquirúrgicas y neuronavegación, priorizando la máxima seguridad funcional. En algunos casos se combina con radioterapia o quimioterapia según el tipo de tumor.

- Síndrome de túnel carpiano
Produce una compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, que ocasiona hormigueos, dolor nocturno y pérdida de fuerza en la mano. El diagnóstico se confirma con electromiografía. Cuando no mejora con férulas o infiltraciones, se indica la liberación quirúrgica del nervio, una técnica sencilla que permite la recuperación de la función de la mano.

- Hemorragia intracerebral subraquídea

Se producen por la rotura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro o en el espacio que rodea al mismo. Cursan con síntomas bruscos como dolor de cabeza intenso, vómitos, alteraciones del nivel de conciencia y déficit neurológico. El diagnóstico se confirma con técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TAC). El tratamiento depende de la localización y extensión de la hemorragia, e incluye medidas de control de la presión intracraneal, tratamiento intensivo en UCI y, en determinados casos, cirugía para evacuar el sangrado o reparar el vaso afectado.

- Neuralgia del trigémino
Se caracteriza por un dolor facial súbito, muy intenso, en descargas eléctricas, desencadenado por gestos cotidianos como hablar o masticar. El diagnóstico es clínico y se apoya en resonancia magnética para descartar lesiones secundarias. Cuando no responde a tratamiento farmacológico, se recurre a la descompresión microvascular o a técnicas mínimamente invasivas para controlar el dolor.

¿Cómo es el postoperatorio en neurocirugía?

Tras una intervención neuroquirúrgica, el cuidado postoperatorio es una parte fundamental del tratamiento. El objetivo es garantizar la seguridad del paciente, controlar posibles complicaciones y favorecer una recuperación funcional completa.

El paciente permanece bajo monitorización neurológica y hemodinámica estrecha en las primeras horas o días, según la complejidad de la cirugía. Se realiza un control riguroso del dolor, prevención de infecciones, profilaxis tromboembólica y vigilancia de la función neurológica.

La movilización precoz forma parte del protocolo habitual en cirugías de columna, siempre adaptada a la tolerancia del paciente, ya que favorece la recuperación, disminuye riesgos y mejora la reincorporación a las actividades cotidianas. En los casos de patología cerebral o medular, la rehabilitación neurológica y física se inicia de manera temprana, con programas específicos orientados a recuperar fuerza, movilidad, equilibrio o funciones cognitivas.

En el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa, el proceso está diseñado de forma integral: el paciente dispone de un itinerario completo que abarca desde el preoperatorio, la intervención quirúrgica y el postoperatorio inmediato, hasta la rehabilitación necesaria en cada caso. De esta manera, se garantiza la continuidad asistencial, se optimizan los resultados quirúrgicos y se mejora la calidad de vida tras la intervención.

¿Por qué elegir al equipo De la Torre en Vithas Madrid La Milagrosa?

Nuestro equipo combina tecnología quirúrgica avanzada y técnicas mínimamente invasivas para tratar con precisión cada patología neurológica y de columna. La experiencia acumulada avala la capacidad del equipo para abordar desde cirugías rutinarias hasta procedimientos de máxima complejidad.

La coordinación entre especialidades permite ofrecer soluciones integrales adaptadas a cada paciente, haciendo que todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la recuperación, sea eficiente, seguro y enfocado en mejorar la calidad de vida.

Además, en el Hospital Vithas Madrid La Milagrosa, el paciente cuenta con un itinerario asistencial completo: preoperatorio, cirugía, postoperatorio y rehabilitación, todo en el mismo centro. Este modelo de atención integral asegura continuidad asistencial, recuperación más rápida y una reincorporación temprana a la vida diaria.

La apuesta por la innovación tecnológica, unida a la personalización de cada tratamiento, sitúa a la Unidad de Neurocirugía del Dr. De la Torre como un referente nacional e internacional en seguridad quirúrgica y resultados funcionales.