Dr. Virseda Chamorro, Miguel

Dr. Miguel Virseda Chamorro

Urología en Madrid

  • Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa

    Calle Modesto Lafuente, 14

    Calle Fernández de la Hoz, 45

Pedir Cita

Sobre mí

Tras licenciarme en Medicina en la facultad de Valencia empecé mi especialización vía MIR en cirugía general en el Hospital General de Albacete. Formación que abandoné para ingresar por oposición en el Cuerpo de Sanidad del Ejército del Aire, donde realicé mi residencia como urólogo en el Hospital Gómez Ulla de Madrid. Tras acabar mi especialización fui destinado al servicio de urología en el Hospital del Aire y posteriormente a la Policlínica Naval de Madrid y al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Debido a mi interés por mi la urología funcional fui contratado como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. He sido profesor y colaborado y dirigido diversas Tesis Doctorales y publicaciones nacionales e internacionales sobre la materia.

Compartir perfil en:

Áreas de especialización

Especialidades

  • Urología

Datos del profesional

  • Áreas de especialización:

Desde mi residencia empecé a interesarme por la urología funcional y la urodinámica, sobre todo después de mi rotación por la sección de urodinámica del servicio de urología del Hospital Ramón y Cajal (Dr. Jesús Romero Maroto) y la realización de mi Tesis Doctoral con el Profesor Jesús Salinas Casado, con el que sigo colaborando habitualmente. Posteriormente mi labor asistencial en le Hospital Nacional de Parapléjicos me introdujo en el estudio de la disfunción eréctil en varones con lesión medular. También colaboré con el servicio de ginecología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo en el estudio de la incontinencia urinaria femenina.

Por lo tanto, mis áreas de especialización son:

  • Urología afuncional
  • Uroginecología
  • Urodinámica
  • Neurourología
  • Andrología
  • Hitos/Datos destacados:

Un hito fundamental en mi carrera fue mi labor asistencial en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo donde me enfrenté con los retos que supone el tratamiento de la vejiga neurógena en los pacientes con lesión medular. En este centro desarrollamos, diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre las investigaciones realizadas destacan la aplicación de los estudios videourodinámicos, la urodinámica ambulatoria (que desarrollamos gracias a una beca FIS) y los estudios neurofisiológicos de la inervación del tracto urinario inferior y del aparato genital. Implementamos el estudio de la inervación de los cuerpos cavernosos mediante la denominada electromiografía de los cuerpos cavernosos (con ayuda del programa COST de la Unión Europea) y de la vascularización peneana en el diagnóstico disfunción eréctil de causa neurógena. En el campo terapéutico elaboramos nuevas técnicas endourológicas para el tratamiento del reflujo vesicouretral y la hiperactividad neurógena del detrusor como la inyección de sustancias abombantes ureterales y la inyección intradetrusoriana de toxina botulínica. Esta última investigación supuso un premio de la Asociación Española de Urología al presentar nuestros resultados en el Congreso Nacional de Urología de 2016.

Como parte de mi investigación en urología funcional mi último proyecto ha sido una colaboración con la empresa A.M.I y el servicio de urología del Hospital Universitario de Getafe para investigar el mecanismo de acción y los factores funcionales que influyen el tratamiento de la incontinencia urinaria postprostatectomía con el dispositivo ATOMS.

Mi actividad docente ha desarrollado como profesor de patología quirúrgica de la Universidad San Pablo-CEU y de la Universidad Europea de Madrid. He colaborado en 10 Tesis Doctorales y trabajos fin de Máster y he dirigido 5 Tesis Doctorales. También he sido profesor en diversos cursos tanto on line, como presenciales del área de la urología funcional neurourología y la urodinámica.

  • Formación, Títulos y Honores:
    • Licenciado en medicina por la Universidad de Valencia.
    • Doctor en medicina por la Universidad complutense de Madrid.
    • Acreditado Profesor Contratado Doctor por la Agencia de Calidad y Acreditación Prospectiva de las Universidades de Madrid.
    • Especialista en Urología. Residencia Hospital Gómez Ulla de Madrid.
    • Fellow of the European Board of Urology. Unión Europeenne des Specialistes.
    • Diplomado en Medicina Aeronáutica por el Centro de Instrucción de Medicina Aeronáutica de Madrid.
    • Máster en Diseño y Estadística en Ciencias de la salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.
    • Director de instalaciones de Radiodiagnóstico por el Consejo de Seguridad Nuclear.
    • Curso de iniciación a la microcirugía. Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
    • Curso de cirugía laparoscópica. Cátedra de Cirugía II. Universidad Complutense de Madrid.
    • Curso de Ecografía para Urólogos. Hospital General de Soria.
    • Curso de endourología. Centro de Cirugías de Mínima Invasión de Cáceres.
    • Curso Certificado de Urología Ginecológica. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
    • Premio del Grupo Español de Urodinámica y accésit de la Asociación Española de Urología a la mejor Tesis Doctoral del año.
    • Premios Enrique Pérez Castro a los artículos “modelos urodinámicos en el análisis de los estudios presión-flujo” y “Cistoceles de alto riesgo”.
    • Distinción a Lo mejor en Urología funcional del Congreso Nacional de Urología 2011” por la comunicación “Impacto de los prolapsos pélvicos asociados a obstrucción urinaria en la función del tracto urinario inferior femenino”
    • Premio a la mejor comunicación en urología funcional del Congreso Nacional de Urología, 2016 por la comunicación “Resultados urodinámicos y factores pronósticos del tratamiento de la hiperactividad neurógena del detrusor con toxina botulínica”.
    • Premio ACACI de apoyo a la investigación clínica en síndrome del dolor vesical por la investigación “Estudio de similitudes y diferencias de 3 síndromes crónicos del aparato urinario inferior en la mujer: dolor pelviano crónico, síndrome de dolor e hiperactividad vesicales".
  • Carrera Profesional:

Mi carrera profesional se ha desarrollado en diversos hospitales tanto públicos como privados. Inicié mi carrera como residente de cirugía general en el Hospital General de Albacete, para posteriormente continuar mi formación como urólogo y realizar mi ejercicio profesional en el Hospital del Aire, Policlínica Naval, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla y Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Mi actividad privada se ha desarrollado en la Clínica Ruber Internacional como ayudante del Dr. Jesús Salinas y en la Clínica CEMTRO haciéndome cargo de la sección de urodinámica. También colaboro con el Dr. Salinas en la realización de los estudios urodinámicos de la Clínica de la Milagrosa.

  • Publicaciones, Congresos y Ponencias:

Comunicaciones en Congresos (5 últimos años)

  1. 5-year data on efficacy safety and durability of adjustable trans obturator male system (ATOMS) in a multicentric study Annual Meeting. International Continence Society Las Vegas, 2020.
  2. Effect of Escherichia coli infection on lower urinary tract function in male patients Annual Meeting. International Continence Society Las Vegas, 2020.
  3. Importance of voiding dysfunction as risk factor for urinary tract infection in men Annual Meeting. International Continence Society Las Vegas, 2020.
  4. Influence of Adjustable Trans-Obturator Male System (ATOMS) implant on the voiding phase of males with post-prostatectomy urinary incontinence: ATOMS does not cause obstruction. Annual Meeting. International Continence Society Melbourne, 2021.
  5. La disfunción miccional del Tracto Urinario Inferior como factor de Riesgo de infección urinaria en el varón adulto. 1er Congreso Virtual AEU, 2020.
  6. Prevalencia y factores de riesgo de síntomas de tracto urinario inferior después de colposacropexia asistida por robot da Vinci1er Congreso Virtual AEU, 2020.
  7. Intraoperative urethral pressure measurements in patients with Adjustable Transobturator Male System (ATOMS) can help to understand the mode of action of this incontinence device Annual Meeting. International Continence Society Melbourne, 2021.
  8. Vejigas de riesgo funcional. 2ª reunión virtual. GUFU, 2021.
  9. Factors that favour the presence of detrusor overactivity in men undergoing adjustable trans obturator male system (atoms) implant for the treatment of postprostatectomy urinary incontinence. International Continence Society Viena, 2022.
  10. Risk factors for urethral fistulae in patients with spinal cord injury. International Continence Society Viena, 2022.
  11. COVID-19, RETENCIÓN AGUDA DE ORINA Y SÍNDROME DE GUILLÉN-BARRÉ. XXVI Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica,2022.
  12. Factores de riesgo de fístulas urinarias en pacientes con lesión medular. LXXXV Congreso Nacional de Urología. Burgos, 2022.
  13. The female prostatism revisited. Biomechanical characterization of idiopathic female bladder outlet obstruction. International Continence Society Toronto, 2022.
  14. Factors that favour postoperative overactive bladder in men undergoing adjustable trans obturator male system. International Continence Society Toronto, 2022.
  15. Profesor Mariano Rabadán Marina revisitado: pseudoprostatismo femenino (caracterización biomecánica de la obstrucción idiopática femenina.LXXXVI Congreso Nacional de Urología. Granada y Jaén 2023.
  16. The female prostatism revisited. Biomechanical characterization of idiopathic female bladder outlet obstruction. International Continence Society Congress. Toronto, 2023.
  17. Factors that favour postoperative overactive bladder in men undergoing adjustable trans obturator male system. International Continence Society Congress. Toronto, 2023.
  18. Can we differentiate between organic and functional bladder outlet obstruction in males with Parkinson’s disease? International Continence Society Congress. Madrid, 2024.

Publicaciones (5 últimos años)

  1. Systematic review and meta-analysis comparing Adjustable Transobturator Male System (ATOMS) and male Readjustment Mechanical External (REMEEX) system for post-prostatectomy incontinence. World J Urol. 2021 ;39(4):1083-1092.
  2. Long-term outcome of adjustable transobturator male system for stress urinary incontinence in the Iberian multicentre study. Neurourol Urodyn. 2020 ;39(6):1737-1745.
  3. Do voiding urodynamic parameters predict the success of adjustable transobturator male system (ATOMS) to treat postprostatectomy urinary incontinence? Neurourol Urodyn. 2020 ;39(6):1746-1752.
  4. El cateterismo vesical intermitente en la insuficiencia contráctil del detrusor Actas Urol Esp. 2020;44(4):233---238.
  5. Outcomes of a Series of Patients with Post-Prostatectomy Incontinence Treated with an Adjustable Transobturator Male System or Artificial Urinary Sphincter Adv Ther 2021; 38:678–690.
  6. Prevalencia y factores de riesgo de síntomas del tracto urinario inferior postsacrocolpopexia robótica Arch. Esp. Urol. 2021; 74 (5): 494-502.
  7. The Mode of Action of Adjustable Transobturator Male System (ATOMS): Intraoperative Urethral Pressure Measurements Uro 2021; 1: 45–53.
  8. Influence of ATOMS implant on the voiding phase of patients with post-prostatectomy urinary incontinence. Neurourol Urodyn. 2022;41(2):609-615.
  9. ATOMS (Adjustable Trans-Obturator Male System) in Patients with Post-Prostatectomy Incontinence and Previously Treated Urethral Stricture or Bladder Neck Contracture. J Clin Med. 2022; 11(16):4882.
  10. Compression or obstruction: Prospective analysis of the function of the Adjustable Transobturator Male System (ATOMS) based on preand postoperative urodynamic data. Can Urol Assoc J. 2022 ;16(5):E256-E260.
  11. Functional changes during the voiding phase in men with non-neurogenic detrusor underactivity undergoing bladder catheterization. Continence 2002: 2: 100036.
  12. URODINÁMICA DE LA RAO EN EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ POST-INFECCIÓN POR CORONAVIRUS SARS-COV-2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Arch. Urol. 2022;75 (1): 7-18.
  13. Importance of Urodynamic Dysfunctions as Risk Factors for Recurrent Urinary Tract Infections in Patients with Multiple Sclerosis. Uro 2023, 3, 82–90.
  14. Prevalence and risk factors of lower urinary tract symptoms after robotic sacrocolpopexy Clin J Obstet Gynecol. 2023; 6: 001-005.
  15. Actualización del consenso sobre el abordaje terapéutico del paciente con hiperactividad neurógena. Actas Urol Esp. 2024; 48:674-82.
  16. The evaluation of urinary signs and symptoms in medieval medicine Continence Reports 2024;11: 100057.
  17. The history of prosthetic devices for postprostatectomy incontinence Continence Reports 2014: 12; 100063.
  18. Can We Differentiate Between Organic and Functional Bladder Outlet Obstruction in Males with Parkinson's Disease? Neurourol Urodyn. 2025 Jan;44(1):171-177.

Libros

  • La Urodinámica en esquemas. Grafimac. Madrid 2000.
  • Urodinámica de la hiperplasia prostática benigna. Santher. Madrid, 2000.
  • Compendio de urofarmacología dinámica. Sanofi-Synthelabo. Madrid, 2001.
  • Bases neurológicas de la erección. Disfunción eréctil neurógena. Santher. Madrid, 2003.
  • Cirugía funcional del tracto urinario inferior. Editorial Siglo. Madrid, 2003.
  • Incontinencia urinaria en esquemas. Editorial HABE.Madrid, 2006.
  • Controversias en Urodinámica. Editorial Entheos. Madrid. 2006.
  • Manual de texto en Urodinámica AEU: Madrid, 2020.
  • Buenas prácticas en Urodinámica y sus Técnicas Complementarias. AEU 2020.
  • Manual de Texto en Urodinámica Salinas. AEU 2020
  • Pertenece a:
    1. Colegio de Médicos de Madrid
    2. Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología
    3. Asociación Española de Urología
    4. International Continence Society
    5. Comité Editorial de la Revista Spinal Cord Injury
  • Proyectos I+D:
    1. Ensayo clínico del Minipress ® en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Hospital Gómez Ulla. Universidad Complutense. Laboratorios Pfizer. Madrid, 1989.
    2. Utilidad pronóstica de la expresión de las proteínas contráctiles de la pared vesical en la obstrucción del tracto urinario inferior Beca de Investigación de la Asociación Española de Urología: “Leonardo de la Peña”. Madrid, 1998
    3. CC EMG corpus cavernosum European Program Cost Action B-18. 2001
    4. Ensayo clínico. Scorpio. Estudio multicéntrico aleatorizado para evaluar la eficacia y seguridad del agonista beta 3YM178 (Mirabegron). Hospital Nacional de Parapléjicos, Astellas, 2009
    5. Repercusión de la Salud Sexual en la Calidad de Vida del Paciente Con Lesión Medular Beca FISCAM. 2.009
    6. Ensayo clínico. Taurus. Estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego de grupos paralelos controlado con tratamiento activo, para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo del agonista beta-3 YM178 (50 mg una vez al día y 100 mg una vez al día) en pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva Hospital Nacional de Parapléjicos, Astellas, 2010.
    7. Utilidad de la urodinámica ambulatoria en pacientes con lesión medular. Valoración de su utilidad para el diagnóstico de las alteraciones funcionales de riesgo y para la comprobación de los síntomas urinarios Beca FIS, 2.010