Consejos de lactancia materna

Consejos de lactancia materna

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y, a partir de entonces, introducir progresivamente otros alimentos, manteniendo preferiblemente la lactancia hasta los dos años o más. Sabemos que la leche materna es el mejor aliment...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y, a partir de entonces, introducir progresivamente otros alimentos, manteniendo preferiblemente la lactancia hasta los dos años o más. Sabemos que la leche materna es el mejor alimento para el bebé y que le aporta numerosos beneficios: contiene los nutrientes que el bebé necesita, fortalece su sistema inmune (tanto a corto plazo como más a largo plazo), ayuda a establecer y fortalecer el vínculo con la madre, etc. Además, dar el pecho también tiene beneficios para la madre: según diversas investigaciones, reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y de mama.

La lactancia materna siempre es un tema que genera muchas dudas a las madres lactantes y en verano es muy importante seguir algunos consejos para evitar la mastitis y la deshidratación de la madre lactante. Isabel Barreda, del equipo de matronas de Vithas Castellóny especialista en lactancia materna, nos recomienda algunos consejos a tener en cuenta:

Consejos para la lactancia

  • Tener paciencia los primeros días después del parto. El calostro es la primera leche secretada por la madre tras haber dado a luz, tiene una consistencia más densa y un color amarillento y contiene un alto contenido en proteínas para satisfacer la alta demanda del recién nacido. Suele tardar en subir al pecho de la madre, entre 48 y 72 horas. Esta leche sólo se puede extraer de forma manual.  A partir del tercer día, aproximadamente, comienza a salir la leche madura que tiene un aspecto más acuoso debido al alto contenido de agua. Además, tiene la combinación perfecta de hidratos de carbono, vitaminas, proteínas, minerales y grasas que necesita el bebé.
  • El sacaleches: la solución a las ausencias de la madre o posible riesgo de mastitis. Las mujeres pueden ayudarse de los sacaleches para organizar las tomas del bebé, en caso de ausencia o de superproducción de leche materna. Hay muchas alternativas para poder compaginar la leche materna con otras circunstancias ajenas que pueden producirse en la vida de la madre, como la incorporación al trabajo, un evento social, u otras circunstancias. Hoy en día el sacaleches automático es el más utilizado por comodidad y rapidez en la extracción.
  • Las tomas diarias dependen del bebé. Aunque cada bebé marca su propio ritmo, en general lo habitual es que el bebé haga ocho tomas diarias cada tres horas. “Aun así, las tomas de leche varían en función del bebé, ya que hay niños más demandantes que maman cada dos horas y, por el contrario, otros bebés reclaman incluso pasadas las cuatro horas” comenta la especialista.
  • Evitar la mastitis. La mastitis no siempre es infecciosa y puede ser simplemente la consecuencia de una inflamación de una zona de la mama por un vaciado incompleto. Por eso ante la sospecha de una mastitis es muy importante continuar con la lactancia aumentando la frecuencia de las tomas, o si esto te produce demasiado dolor, vaciando el pecho con sacaleches. La especialista recomienda a las madres no estar muchas horas sin que el bebé mamé o sin sacar la leche. En caso de duda o consulta, la especialista recomienda acudir al médico. Barreda recomienda consultar la página e-lactancia en caso de que la madre necesite tomar alguna medicación.
  •  Extraer la leche las primeras horas del día.  Aprovechar las primeras horas de la mañana para sacar leche, ya que está comprobado que la máxima producción de leche se produce en la madrugada, por ello se recomienda sacar la leche en la madrugada.
  • Menos ropa y pecho más accesible. La lactancia materna es más fácil en verano por que la madre viste con menos ropa y porque el pecho está más a la vista del bebé y es más accesible. Es más fácil para ambos.
  • Evitar la deshidratación de la madre. Se recomienda que la madre incremente la ingesta de líquidos, porque al ser verano hay un aumento de la temperatura y porque al dar el pecho la madre pierde más líquido y debe reponerlo.

 “Es importante que la madre haga bien el “vaciado” del pecho para evitar la mastitis” nos insiste Barreda.

Consejos relacionados