¿Sabías que el 35 % de las enfermedades neurológicas podrían prevenirse cuidando nuestro cerebro?

¿Sabías que el 35 % de las enfermedades neurológicas podrían prevenirse cuidando nuestro cerebro?

Compartir

Nuestro cerebro es el centro de mando del cuerpo: regula nuestras emociones, pensamientos, movimientos, decisiones, recuerdos y mucho más. Pero… ¿lo cuidamos como merece? Parece que no, ya que según la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 35% de las enfermedades neurológicas podrían prevenirse si adoptamos hábitos de vida saludables. Una cifra que debería hacernos reflexionar y actuar.

¿Qué es la salud cerebral y por qué es tan importante?

La salud cerebral no solo implica no tener enfermedades neurológicas. Va mucho más allá: se trata de mantener nuestras capacidades cognitivas, emocionales y motoras en buen estado a lo largo de la vida.

Cuidarla es clave para prevenir complicaciones como el ictus, el deterioro cognitivo, el Alzheimer o incluso ciertos trastornos del estado de ánimo.


Las 8 claves para cuidar tu cerebro (y prevenir el daño neurológico)



“La salud cerebral no solo debe abordarse desde la rehabilitación una vez se ha producido un daño, sino también desde la prevención y la promoción de estilos de vida saludables que favorezcan un envejecimiento activo y reduzcan el riesgo de enfermedades neurológicas. El ejercicio físico regular, la alimentación equilibrada, el control de factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes, la higiene del sueño y el bienestar emocional son claves protectoras de la función cerebral a lo largo de toda la vida.”

Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR). Guía de "Principios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido". 2021.

Por eso, desde IRENEA, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, te proponemos seguir estas sencillas recomendaciones para preservar y potenciar tu salud cerebral.

  1. Alimenta tu cerebro
    Una dieta variada, equilibrada y rica en antioxidantes es fundamental. Prioriza frutas, verduras, pescado azul, frutos secos, legumbres y aceite de oliva virgen extra. Limita el consumo de azúcares, grasas saturadas y ultraprocesados.
  2. Muévete todos los días
    El ejercicio físico regular mejora el flujo sanguíneo cerebral, reduce el riesgo de ictus y estimula la producción de nuevas neuronas. Caminar, nadar, bailar o practicar yoga son buenas opciones. Lo importante es moverse cada día.
  3. Activa tu mente
    Aprender cosas nuevas, leer, jugar, resolver retos mentales o incluso cambiar rutinas favorece la plasticidad cerebral. Entrenar tu cerebro es tan importante como entrenar tu cuerpo.
  4. Duerme bien y suficiente
    Dormir entre 7 y 9 horas permite que el cerebro se recupere, consolide la memoria y elimine toxinas. El insomnio crónico o el sueño de mala calidad afectan negativamente al rendimiento cognitivo.
  5. Gestiona el estrés
    El estrés mantenido en el tiempo altera estructuras cerebrales clave, como el hipocampo o la amígdala. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el mindfulness o la respiración consciente ayuda a proteger el cerebro.
  6. Cuida tus relaciones sociales
    La conexión social es un potente protector cerebral. Relacionarse, conversar, reír, compartir… todo ello estimula áreas cerebrales implicadas en la empatía, el lenguaje y la toma de decisiones.
  7. Evita tóxicos
    El consumo de tabaco, alcohol o drogas tiene efectos directos sobre el cerebro, acelerando su deterioro. Incluso el consumo moderado de alcohol se ha relacionado con una mayor pérdida de volumen cerebral.
  8. Controla los factores de riesgo
    La hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado y la obesidad aumentan significativamente el riesgo de sufrir enfermedades neurológicas. Un seguimiento médico adecuado y una vida activa pueden ayudarte a mantenerlos a raya.

La prevención empieza hoy

Ha llegado el momento de tomarnos en serio el cuidado del cerebro. Tal y como advierte la Sociedad Española de Neurología (SEN), el envejecimiento poblacional y el actual estilo de vida están detrás del aumento de las enfermedades neurológicas. Pero también contamos con un amplio margen de prevención, ya que más de un tercio de estas patologías podrían evitarse si adoptamos hábitos que protejan activamente nuestra salud cerebral.

Y si llega el momento en que sufres una lesión cerebral o padeces una enfermedad neurológica, recuerda que en los centros de neurorrehabilitación de Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, integrado en el Instituto de Neurociencias de Vithas, no solo tratamos las secuelas, sino que también trabajamos cada día en la prevención y en la promoción activa de una vida cerebralmente saludable. Porque cuidar tu cerebro es cuidar tu futuro, tu calidad de vida.

Consejos relacionados