Síndrome de ovario poliquístico: síntomas y causas

Síndrome de ovario poliquístico: síntomas y causas

Vithas Madrid Arturo Soria

Compartir

  • Esta alteración hormonal puede provocar hirsutismo, menstruaciones irregulares e infertilidad

Las hormonas juegan un papel fundamental en la mujer a lo largo de su vida. Dependiendo del momento y de la edad, son importantes para la capacidad reproductiva y una menstruación regular en las mujeres. A continuación, te explicamos en qué consiste el síndrome del ovario poliquístico, cuáles son sus síntomas, sus causas y su tratamiento.

¿Qué es SOP o síndrome de ovario poliquístico?

El síndrome del ovario poliquístico es una alteración hormonal que se produce durante la edad reproductiva de las mujeres por una elevación de los niveles de andrógenos y un desequilibrio entre sus estrógenos y gestágenos.

Uno de los problemas es la existencia de un alto número de óvulos inmaduros (folículos) en el ovario. Esto provoca que ninguno de esos óvulos inmaduros pueda crecer y madurar como habitualmente ocurre cada ciclo menstrual.

Al no producirse esta maduración del óvulo, no se desencadenan los cambios habituales en el útero que hacen que crezca el endometrio y se descame produciendo la menstruación.

Esta afección puede provocar alteraciones en la capacidad de las mujeres para concebir, pero también ausencia de periodos menstruales o que duren muchos días.

Síntomas del síndrome de ovario poliquístico

Se suelen manifestar en el primer periodo menstrual y suelen agravarse en personas con obesidad, siendo principalmente los siguientes:

  • Menstruaciones irregulares
  • Amenorrea
  • Infertilidad
  • Problemas en la piel (como acné o aumento de vello)
  • Ovarios multifoliculares
  • Aumento de peso

Causas del síndrome de ovario poliquístico

No se conoce la causa exacta del síndrome del ovario poliquístico. Pero existen una serie de factores que pueden influir en su aparición:

  • Resistencia a la insulina: es una hormona que hace que el azúcar pase de la sangre a los tejidos y puede provocar androgenismo (acné, vello y problemas para madurar los óvulos)
  • Inflamación: las pacientes con síndrome de ovario poliquístico son más propensas a infecciones o lesiones, lo que puede derivar en problemas cardíacos y de los vasos sanguíneos
  • Antecedentes familiares: la genética es un factor muy importante en el desarrollo de esta afectación

Por ello, el diagnóstico temprano es esencial para tratar el síndrome de ovario poliquístico y sus complicaciones a largo plazo, como:

  • Diabetes tipo 2
  • Enfermedades cardíacas
  • Infertilidad
  • Inflamación hepática grave
  • Síndrome metabólico
  • Apnea del sueño
  • Depresión y ansiedad
  • Trastornos de la alimentación

Tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico

Ante cualquier duda o síntoma, es importante que las pacientes con síndrome de ovario poliquístico acudan al médico para un diagnóstico, tratamiento y seguimiento precoz. El especialista será el encargado de revisar, según el Dr. Carlos Millán Sanz-Lomana, especialista en ginecología y obstetricia de Vithas Internacional:

  • Peso
  • Tamaño del abdomen
  • Síntomas
  • Análisis de sangre con niveles hormonales (estrógenos, progesterona, testosterona, hormonas tiroideas, hormonas suprarrenales, hormona foliculoestimulante y luteinizante)
  • Evaluación de los ovarios y útero con ecografía

Una vez realizado un diagnostico adecuado el especialista puede indicar el tratamiento adecuado para cada paciente. Este puede ser mediante medidas nutricionales con complementos como el inositol, pérdida de peso, píldoras anticonceptivas, dispositivos intrauterinos liberadores de hormonas (DIU), fármacos inductores de la ovulación medicamentos para reducir los niveles de andrógenos, etc.

El tipo de tratamiento dependerá de los niveles hormonales, de la edad de la paciente, de sus deseos reproductivos y de los síntomas que presente.

¿Cómo afecta el síndrome del ovario poliquístico al embarazo?

El síndrome de ovario poliquístico juega un papel fundamental en la fertilidad de la mujer, ya que afecta a la maduración de los folículos y por tanto a la ovulación. El hecho de que la ovulación se retrase o no se produzca hace que se dificulte o se imposibilite la unión de un espermatozoide con un ovulo maduro y el consiguiente embarazo.

Esta dificultad en la ovulación complica la sincronización de las relaciones sexuales en los días fértiles y, por tanto, disminuye la posibilidad de embarazo. En caso de producirse ovulación, la alteración de las hormonas en estas pacientes también pueden incrementar la tasa de abortos espontáneos.

Los especialistas recomiendan a las mujeres con ovarios poliquísticos que quieran quedar embarazadas:

  • Bajar de peso: si tienen un índice de masa corporal (IMC) superior a 28
  • Estabilizar los niveles de insulina, triglicéridos y colesterol
  • Tomar suplementos de ácido fólico e inositol
  • Mantener hábitos de vida saludables
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol
  • Tratarse con fármacos inductores de la ovulación y bloqueadores de la acción de los estrógenos
  • Identificar los días fértiles y programar las relaciones sexuales
  • Someterse a técnicas de reproducción asistida (como la inseminación artificial o la fecundación in vitro)

Consejos relacionados