- Dependiente del servicio de Cirugía General, esta unidad utiliza procedimientos avanzados, como la laparoendoscopia, el neumoperitoneo progresivo y la infiltración de toxina botulínica
- Prevé realizar unas 400 intervenciones quirúrgicas al año para solucionar hernias y eventraciones, afecciones que padece el 20% de la población
El Hospital Vithas Valencia Turia, que acaba de abrir sus puertas en la ciudad, ha puesto en marcha una unidad especializada en el tratamiento de defectos de la pared abdominal, como hernias y eventraciones, afecciones que padece alrededor del 20% de la población.
Dependiente del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo que dirige el Dr. Alfonso García Fadrique, esta unidad cuenta, además, con el Dr. Omar Carreño, cirujano con amplia experiencia en la utilización de procedimientos avanzados y técnicas mínimamente invasivas, como la cirugía laparoendoscópica, el neumoperitoneo progresivo y la infiltración de toxina botulínica.
El Dr. Alfonso García Fadrique define la hernia como “una protusión o desplazamiento hacia el exterior de grasa o estructuras intrabdominales a través de un punto débil o defectuoso en los músculos abdominales o a través de orificios naturales”. Las hernias más comunes son las inguinales (en la ingle o el escroto) y las umbilicales (en la zona del ombligo). Factores como defectos congénitos, obesidad, tos crónica o esfuerzo prolongado pueden favorecer la aparición de hernias en la pared abdominal.
En cuanto a las eventraciones (o hernias incisionales), el Dr. García Fadrique destaca que “se producen tras una intervención quirúrgica o cicatriz previa. Aproximadamente el 20% de las cirugías abdominales desarrollan con el tiempo una eventración”. El especialista subraya que “las eventraciones mayores de 5 cm. o localizadas alrededor de un estoma (abertura hacia el exterior del intestino) o en áreas cercanas a estructuras óseas (xifoides, pubis, parrilla costal, espina iliaca), representan un desafío en su manejo y reparación”.
Técnicas mínimamente invasivas
La Unidad de Pared Abdominal del Hospital Vithas Valencia Turia prevé realizar unas 400 intervenciones quirúrgicas al año, la mayoría a través de procedimientos mínimamente invasivos, como la laparoendoscopia.
“La cirugía laparoendoscópica permite a los pacientes beneficiarse de un menor trauma quirúrgico, una reducción significativa del dolor postoperatorio, un menor riesgo de infecciones y una recuperación más rápida”, subraya el Dr. Carreño.
Estas intervenciones se llevan a cabo mediante pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, a través de las cuales se introducen los instrumentos quirúrgicos y una cámara de alta definición que facilita la visualización detallada de la cavidad abdominal.
Eventraciones complejas
De forma complementaria y previa al procedimiento quirúrgico, la Unidad de Pared Abdominal del Hospital Vithas Valencia Turia también utiliza procedimientos como la administración de toxina botulínica en la pared abdominal y el neumoperitoneo progresivo para abordar eventraciones complejas.
La infiltración de toxina botulínica, que se realiza a través de ecografía guiada, se utiliza para relajar temporalmente los músculos abdominales laterales, generando una elongación (alargamiento) de los mismos para facilitar el cierre de la pared abdominal sin tensión, facilitando, así, la reducción del contenido herniario (grasa u órganos) y mejorando las condiciones para la reparación quirúrgica.
Por su parte, “el neumoperitoneo progresivo nos permite abordar eventraciones donde el contenido herniario es tan grande que el abdomen no puede alojarlo sin comprometer la función respiratoria o cardiovascular del paciente”, señala el Dr. Carreño. “En estos casos, insuflamos gradualmente aire, de forma controlada, en la cavidad abdominal durante varios días antes de la intervención, lo que nos permite crear el espacio necesario para reintroducir el contenido herniario sin ejercer una presión excesiva sobre el diafragma o comprometer los órganos internos”.
“Estas técnicas combinadas no solo mejoran los resultados, sino que también reducen el riesgo de complicaciones y recidivas”, concluye el Dr. Carreño.
Sobre Vithas El grupo Vithas está integrado por 21 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud+. Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.