El Dr. Luis Carlos García, especialista en obstetricia y ginecología de Vithas Sevilla, subraya que las lesiones más comunes, ligadas a la falta de preparación, son los desgarros perineales y lesiones de los músculos elevadores del ano
Los meses de embarazo son un periodo donde los futuros padres comienzan a preparar todo para la llegada del bebé. Además de los controles médicos, hábitos de vida saludables y educación maternal, un aspecto fundamental, y a menudo olvidado, es la atención al suelo pélvico, una estructura clave en el embarazo, el parto y el posparto. Tal y como subraya el Dr. Luis Carlos García, especialista en obstetricia y ginecología del equipo Insego en Vithas Sevilla, “realizar ejercicios de suelo pélvico durante el embarazo puede marcar la diferencia entre una recuperación satisfactoria y posibles secuelas funcionales producidas en el parto”.
El momento idóneo para comenzar los ejercicios, de cara a la preparación del parto, se sitúa en el tercer trimestre, “momento en el que los tejidos empiezan a estar bajo mayor presión”, sin olvidar que “estos ejercicios es recomendable continuarlos tras el parto, especialmente durante la cuarentena”. Así, el Dr. García señala cómo “la continuidad de los ejercicios de suelo pélvico permite reforzar los músculos implicados en el parto y facilita la recuperación de la función normal del suelo pélvico en los meses posteriores al alumbramiento”.
De cara al parto, el Dr. García expone como el paso del feto por el canal pélvico implica un importante estiramiento de estructuras como la mucosa vaginal, los ligamentos de sujeción y los músculos que conforman el diafragma pélvico. Esta exigencia fisiológica puede producir lesiones en el periné y en los músculos elevadores del ano, sobre todo cuando se dan factores de riesgo como partos prolongados, instrumentación, o un peso fetal elevado”. Cabe destacar cómo incluso un parto por cesárea no protege completamente estas estructuras, “ya que el embarazo en sí mismo ya implica un aumento de presión sobre el suelo pélvico que puede dañarlas”.
Llegado el día del alumbramiento “proteger el periné mediante técnicas adecuadas, como el control en la salida de la cabeza fetal, puede ayudar a minimizar los daños. Aun así, es habitual observar en el posparto inmediato una leve caída de los compartimentos del suelo pélvico o episodios transitorios de incontinencia urinaria, síntomas que, con los cuidados adecuados, suelen remitir”.
Todas estas dificultades pueden tener un menor impacto “si los meses previos se han realizado ejercicios de suelo pélvico, ya sean los conocidos Kegel o los hipopresivos”, los cuales “tienen una eficacia que depende en gran medida de la constancia y del correcto aprendizaje inicial, de la mano de los especialistas en obstetricia y ginecología, así como de las matronas”.
Recuperación tras el parto
Además de la preparación del parto, los ejercicios de suelo pélvico permiten una recuperación más acelerada del posparto. Así, esta recuperación “dependerá de los factores intrínsecos de la mujer, de cómo haya transcurrido el embarazo y el parto y del estado del suelo pélvico en el posparto inicial”.
En este punto, desde la Unidad de Suelo Pélvico de Vithas Sevilla, subrayan como el posible daño al suelo pélvico durante el parto viene dado por la falta de colágeno, una sustancia “que confiere elasticidad a los tejidos. Se hereda genéticamente (tipo 1 y 2), pero existen múltiples factores que pueden comprometer su eficacia, como la edad materna, la obesidad, el tabaquismo o el estreñimiento persistente”, destaca el especialista en obstetricia y ginecología de Vithas Sevilla.
Es por ello por lo que, junto a los ejercicios de cuidado del suelo pélvico, se recomienda “seguir una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables, claves en cada uno de los momentos del embarazo. No podemos olvidar que la salud de la madre es tan importante como la del bebé”.
Sobre Vithas El grupo Vithas está integrado por 21 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud+. Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental. Vithas.es Goodgrower.com Síguenos en: LinkedInInstagramTikTokFacebookXYoutube