Cerca de 500.000 personas tienen epilepsia en nuestro país y pueden tener un retraso en su diagnóstico de hasta 10 años
- Los Hospitales Universitarios de Vithas en Madrid (Aravaca, Arturo Soria y La Milagrosa) celebran una formación con pacientes sobre los últimos avances en epilepsia y la importancia de un abordaje terapéutico multidisciplinar
En España, cerca de 500.000 personas tienen epilepsia(1), de la cuales, el 30% (unos 150.000) no responde al tratamiento farmacológico y siguen teniendo crisis epilépticas(2). De hecho, debido a la heterogeneidad de sus síntomas, esta patología neurológica no es fácilmente reconocible y el retraso en su diagnóstico puede alcanzar hasta los 10 años.
Con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades sobre la epilepsia, los Hospitales Universitarios de Vithas en Madrid (Aravaca, Arturo Soria y La Milagrosa) han celebrado una formación sobre esta enfermedad neurológica que afecta a personas de todas las edades (aunque incide más en niños y personas mayores de 65 años), y de la que cada año se diagnostican más de 20.000 nuevos casos en nuestro país.
Bajo el título Epilepsia: qué es, diagnóstico y tratamiento de precisión de las crisis, el Instituto de Neurociencias Vithas (INV) en Madrid ha organizado una nueva jornada de Aula Salud, una iniciativa gratuita de Vithas dirigida a pacientes y sus familiares para abordar los últimos avances terapéuticos de esta patología y resolver las principales dudas del medio centenar de personas que acudieron.
La jornada ha contado con la participación del Dr. Ángel Aledo Serrano, especialista en Neurología y director del Instituto de Neurociencias Vithas en Madrid y de su Unidad de Epilepsia; quien ha aportado la visión actual de la enfermedad y ha dado a conocer las últimas novedades de su tratamiento. Durante su intervención, el especialista destacó que “en los últimos años ha habido una revolución emocionante en cómo pensamos la epilepsia, cómo la estudiamos con pruebas diagnósticas cada vez más profundas y cómo la tratamos desde un enfoque más preciso e integrador al mismo tiempo”.
También ha asistido la Sonia Martínez Morante, especialista en Psicología Clínica en el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa y Vithas Internacional, quien ha aportado el punto de vista más psicológico de la atención de la epilepsia y la importancia de la familia en la terapia. “El abordaje biopsicosocial de la epilepsia genera la necesidad de nuevas intervenciones con el paciente, así como de sus familias y entorno social que le acompañan, con el objetivo de desarrollar estrategias que favorezcan una atención al paciente adecuada y equilibrada”.
Finalmente, Andrea Lozano, paciente con epilepsia y divulgadora de esta enfermedad, compartió con los asistentes su relación con la enfermedad y la labor de concienciación y apoyo que realiza con otros pacientes, así como su entorno familiar. “Soy paciente de epilepsia desde hace 17 años y desde hace 7 ayudo a visibilizar esta enfermedad tan estigmatizada”, ha expresado. “La epilepsia es una gran desconocida y, a día de hoy, los pacientes sienten miedo de ser rechazados. Este tipo de iniciativas permite implicarles más en su propia enfermedad y explicar sus experiencias”.
Las convulsiones o crisis tónico-clónicas son el síntoma más reconocido
La epilepsia es una afección crónica provocada por una disfunción en la actividad cerebral que causa crisis epilépticas recurrentes. Las principales y más reconocidas son las convulsiones o crisis tónico-clónicas generalizadas, donde existen una pérdida de conciencia, rigidez generalizada y sacudidas de las extremidades. Sin embargo, no se da en todos los casos, y al tener una heterogeneidad en sus síntomas hace que la epilepsia no sea una enfermedad fácilmente reconocible.
Otros síntomas, que siempre se repiten en episodios cortos, pueden ser también:
- Confusión o desconexión del medio (a veces denominado “ausencia”)
- Hormigueo o mareo
- Sensación de déjà vu
- Rigidez muscular de una parte del cuerpo o pérdida de tono
- Síntomas emocionales o psicológicos (como ansiedad, miedo, etc.)
Por otro lado, existen una serie de factores de riesgo que influyen en la epilepsia:
- Edad: es más frecuente que aparezca en niños y mayores de 65 años, pero puede afectar a personas de todas las edades
- Antecedentes familiares
- Lesiones o traumatismos en la cabeza
- Ictus: que pueden desencadenar convulsiones
- Deterioro cognitivo
No obstante, las crisis de epilepsia tienen tratamiento, bien con medicamentos o con cirugía. El Instituto de Neurociencias Vithas en Madrid cuenta con una unidad especializada que ofrece un abordaje diagnóstico y terapéutico con terapias de última tecnología como, por ejemplo, la estimulación cerebral profunda (a través de electrodos que modulan la actividad neuronal) o la cirugía mínimamente invasiva (como la cirugía estereotáctica y la ablación por láser).
(1)Incidencia de la epilepsia en España. Sociedad Española de Neurología (SEN). www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link442.pdf
(2)Intervenciones no farmacológicas para pacientes con epilepsia y discapacidades intelectuales www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005502.pub3/full/es#:~:text=Aproximadamente%20el%2030%25%20de%20los,m%C3%A1s%20f%C3%A1rmacos%20antiepil%C3%A9pticos%20(FAE).