- Tipo de prueba: Diagnóstico por imagen
- Duración: 6-10 minutos
- Acompañado: SI
¿Qué es una densitometría ósea?
La densitometría ósea es una prueba que mide la densidad de calcio existente en nuestros huesos.
Se utiliza para valorar de forma eficaz la salud ósea, llevar el control de la pérdida ósea o la respuesta al tratamiento y para detectar la osteoporosis en su etapa más precoz e instaurar un tratamiento preventivo.
Este método de diagnóstico está indicado para profundizar en casos donde se detecte una posible fractura o aplastamiento vertebral a través de la radiografía convencional, seguimiento de la evolución de la osteoporósis y para cuadros clínicos de menopausia.
La O.M.S (Organización Mundial de la Salud) recomienda a todas las mujeres que hayan comenzado con la menopausia realizarse una densitometría anual. No obstante, también existen otras razones por las que realizarse una densiometría.
Enfermedades que diagnostica la densitometría
Esta técnica es fundamental para diagnosticar y monitorizar diversas enfermedades relacionadas con la salud ósea. Entre las principales afecciones que se diagnostican con la densitometría ósea se incluyen:
- Osteoporosis: La condición más común diagnosticada con esta prueba. La osteoporosis se caracteriza por una pérdida de densidad ósea, lo que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. Es especialmente frecuente en mujeres postmenopáusicas y en personas mayores.
- Osteopenia: Es una fase temprana de la pérdida ósea, donde la densidad ósea está por debajo de lo normal, pero no lo suficientemente baja como para ser diagnosticada como osteoporosis. La densitometría ayuda a identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar osteoporosis.
- Hipercalcemia y otros trastornos metabólicos óseos: La densitometría también puede ser útil en el diagnóstico de trastornos que afectan el metabolismo del calcio y la salud ósea, como el hiperparatiroidismo.
- Enfermedades endocrinas: Algunas condiciones hormonales, como la enfermedad de Cushing o el hipotiroidismo, también pueden reflejarse en una baja densidad ósea, siendo evaluadas mediante esta prueba.
La densitometría ósea es clave para detectar estos trastornos y para guiar el tratamiento preventivo o terapéutico adecuado.
¿Qué es la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y se rompen con mayor facilidad, lo que puede producir fracturas óseas (de cadera y otros huesos) y aplastamientos vertebrales.
¿Porqué debo hacerme una densitometría ósea?
La densitometría ósea es fundamental para detectar problemas óseos antes de que se conviertan en graves. Si tienes factores de riesgo como antecedentes familiares de osteoporosis, ser mujer postmenopáusica, o tener un estilo de vida sedentario, esta prueba es clave para prevenir fracturas. Su principal utilidad es diagnosticar osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos, y la osteopenia, una fase temprana de pérdida ósea que puede evolucionar a osteoporosis si no se trata.
Además, la densitometría ósea es esencial para monitorear enfermedades metabólicas o endocrinas que afectan la salud ósea, como el hipotiroidismo o el hiperparatiroidismo. También ayuda a evaluar la efectividad de los tratamientos para la osteoporosis o el riesgo de fracturas en personas que ya reciben medicación.
Si tienes más de 65 años o factores de riesgo, como el consumo excesivo de alcohol, tabaco o antecedentes de fracturas, es recomendable hacerse esta prueba para detectar a tiempo cualquier anomalía en la densidad ósea y tomar medidas preventivas o terapéuticas. En resumen, la densitometría ósea es clave para la prevención, diagnóstico temprano y seguimiento de diversas afecciones óseas.
¿Cómo he de prepararme antes de una densitometría?
- La densiometría ósea no necesita ninguna preparación previa.
- En la mayoría de los casos el paciente no necesita quitarse la ropa.
- Si tomas suplementos de calcio no debes ingerirlos 24 horas antes de la prueba.
- Puedes comer con normalidad, no es necesario ir en ayunas.
Te recomendamos que acudas con ropa cómoda, sin artefactos metálicos ni plásticos en las áreas a estudiar (columna lumbar y cuello femoral)
Es recomendable que traigas contigo la última densitometría ósea que te hayas realizado si vienes por primera vez a realizarte la prueba a este Hospital.
¿Cómo se hace una densitometría ósea y cuánto dura?
La densitometría ósea dura aproximadamente de 6 a 10 minutos.
Se te pedirá que te acuestes en la camilla, boca arriba, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, respirando normal y permaneciendo inmóvil.
El aparato hará un barrido a lo largo de la columna lumbar y el cuello femoral, dando una serie de datos que luego se analiza para elaborar un informe posterior que te podrás llevar en mano al momento.
Si el médico quiere ver si hay osteoporosis se suelen explorar la columna lumbar y las caderas, y también la muñeca, ya que su contenido en calcio es distinto al de otras partes del cuerpo.
Es importante que permanezcas lo más inmóvil posible durante el examen para asegurar una imagen clara y útil.
¿Qué se siente durante la prueba?
- La prueba es sencilla, rápida e indolora.
- Después de la prueba no sentirás nada raro en la zona que han medido la densidad de hueso y podrás abandonar el hospital de forma inmediata.
- Además, tendrás la comodidad de poder llevarte la prueba ya informada en mano.
Recuperación tras la prueba
- La densiometría ósea, al ser una prueba no invasiva, no necesita recuperación de ningún tipo.
- Dada la sencillez de la prueba, tampoco es necesario acudir acompañado.
¿Tiene algún riesgo esta prueba para la salud?
Para esta prueba se utilizan dosis bajas de Rayos. La candidad aproximada es de una décima parte de la radiación utilizada en una radiografía normal y menor que la exposición de un día a la radiación normal.
Los sistemas modernos de Rayos X, como el densiómetro utilizado en este Hospital, tienen haces de Rayos X muy controlados y métodos de "control de filtración" para minimizar la dispersión de la radiación.
¿Cómo interpretar los resultados?
Interpretar los resultados de una densitometría ósea se basa en los valores de la densidad mineral ósea (DMO), que se comparan con los de personas sanas de la misma edad, sexo y etnia. El resultado se expresa generalmente en dos índices:
- T-score: Compara tu DMO con la de un adulto joven sano. Un T-score:
- Normal: ≥ -1
- Osteopenia (baja densidad ósea): entre -1 y -2.5
- Osteoporosis (baja densidad ósea grave): ≤ -2.5
- Z-score: Compara tu DMO con la de personas de tu misma edad y sexo. Un Z-score bajo (por debajo de -2) puede indicar que hay factores adicionales que afectan la salud ósea.
Un T-score bajo indica mayor riesgo de fracturas, mientras que un T-score en el rango de osteopenia sugiere que es necesario tomar medidas preventivas. Los resultados deben ser interpretados por un médico, quien decidirá el tratamiento o las acciones preventivas según el caso.